
Miramar de Ansenuza condensa la resiliencia de un pueblo empeñado en ser un atractivo turístico contra los designios de la naturaleza. La joya peronista del norte cordobés, digna de una novela de realismo mágico latinoamericano.
La guerra contiene historias de gente de carne y hueso que nos ofrece una realidad imposible de soslayar. Una carta escrita por una niña palestina de 10 años y el relato de una periodista cuya casa fue destrozada son pinceladas del horror. A 82 años del diario de Ana Frank.
Opiniones15/10/2024 Por Laura Taffetani(APe).- El genocidio en Gaza y ahora en el Líbano nos trae imágenes estremecedoras que vemos en línea con pasmosa cotidianeidad. Pero esa guerra tiene historias, historias de gente concreta que nos ofrecen las singularidades necesarias para salir del libreto oficial de los medios masivos de desinformación y explorar con nuestros propios sentidos una realidad imposible de soslayar.
La semana pasada, la Editorial Boltxe publicó una carta que se encontró debajo de los escombros de una casa bombardeada por los sionistas en Gaza.
La carta había sido escrita por una niña palestina llamada Rasha quien, con tan solo 10 años de edad, dejo escrito su testamento:
“Por favor, no lloréis por mí, porque me pondría triste. Espero que mi ropa pueda ser donada a los necesitados, y mis cosas a Rahaf, Lana y Batool. Las cajas de bisuterías deberían ser donadas a Batool. En cuanto a mi paga de 50 shekels mensual, quiero que la mitad sea para Rahaf y la otra mitad para mi hermano Ahmad. Me gustaría que Batool tenga mis juguetes. Por último, por favor, no le gritéis a mi hermano Ahmad. Por favor, cumplid estos deseos”
Para las generaciones que crecimos después del holocausto judío, si hay un ícono que nos marcó en relación el horror vivido por ese pueblo frente al nazismo fue el Diario que escribió la niña de familia judía, Ana Frank, de 13 años de edad mientras se encontraba oculta de la ocupación nazi. Ana, junto con su familia fue descubierta tiempo después y enviada a un campo de concentración donde finalmente murió por las condiciones de detención. Los diarios llegaron a manos de su padre, único sobreviviente y por ello pudimos conocerlos.
¿Cómo podíamos imaginar que ochenta y dos años después, otra niña, en este caso palestina, más pequeña aún, dejara por escrito el testimonio del horror que les toca vivir al pueblo palestino sojuzgado por el “Estado” de Israel, que dice ser judío como la familia de Ana y que fue recientemente acusado por la Corte Internacional de Justicia de la Haya por el delito de genocidio?
Muchos y muchas pensamos que no hay razón de estado alguna que pueda justificar ningún genocidio en el mundo pero pensar que alguna puede ser invocada por quien lo ha sufrido es de una paradoja estremecedora, sólo explicable en la lógica geopolítica del capitalismo global que no duda en convertir en verdaderos infiernos nuestras tierras para obtener los recursos necesarios que permitan sostener y acrecentar sus ganancias.
A poco de conocer la carta de esta niña Palestina, una compañera periodista Wafica Ibrahim, directora del medio libanés Al Mayadeen, nos relató que su casa en un barrio residencial de Beirut fue demolida totalmente por los mismos misiles sionistas que destruyeron la casa de Rasha, sólo que en este caso Wafi no se encontraba dentro y salvó su vida milagrosamente.
Donde había una casa antes, hoy hay un baldío. Cuentan muchos compañeros y compañeras que esa casa era un lugar de puertas abiertas como el corazón de Wafi, que siempre tenía un lugar para albergar las almas militantes de distintos lugares del mundo de internacionalismo sincero. Esa casa hoy es un gran pozo, un pozo que se tragó los mejores recuerdos de Wafi y con ellos seguramente un poco de su vida.
Es cierto que a veces no encontramos las palabras exactas para describir la dimensión del horror pero también es cierto que viene una niña como Rasha o una sonrisa como la de Wafi para volver a imponer orden en este mundo y devolver a la historia su honra y dignidad.
En las historias singulares se abrigan también las respuestas.
Miramar de Ansenuza condensa la resiliencia de un pueblo empeñado en ser un atractivo turístico contra los designios de la naturaleza. La joya peronista del norte cordobés, digna de una novela de realismo mágico latinoamericano.
Abordan la inseguridad que sacude a San Guillermo atravesada por una ola de robos con la utilización de viejas recetas que, a la luz de los acontecimientos es escasa o nula su efectividad. Proponen seguir alimentando el negocio de la inseguridad en lugar de resolver las causas sociales que son el fondo de la cuestión.
Frente a la no renovación de la moratoria previsional, miles de personas quedarían a la deriva, especialmente mujeres dedicadas al trabajo doméstico no remunerado.
Para el autor la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) no debe transformarse en una sociedad anónima porque opera de manera eficiente y no es deficitaria. Señala que las privatizadas Edesur y Edenor, son un claro ejemplo de que lo privado no es necesariamente mejor.
Asoman algunas resistencias que, desde la cancha chica del fútbol, empiezan a mover conciencias en la cancha grande de la realidad. Quizás sea hora de cambiar las reglas de juego porque es cada vez más clara la presunción desde el fútbol de que la nueva era dorada de la humanidad es para ese paraíso de la ínfima minoría.
Denuncias en Río Cuarto por maltrato laboral en el Poder Judicial generan tensiones y resistencia a posibles reubicaciones. Paralelamente, Marcelo Cositorto enfrentará un nuevo juicio en Salta por presuntas estafas a 118 inversores a través de Generación Zoe.
Se inauguró la muestra «Arte con nombre de Mujer» en el espacio cultural «Casa Graciela Boero», en el marco del Día Internacional de la Mujer.
La vicegobernadora Miriam Prunotto y el ministro de Educación Horacio Ferreira destacaron el esfuerzo que realiza la Provincia para mejorar la infraestructura y el salario de los docentes cordobeses.
Frente a la no renovación de la moratoria previsional, miles de personas quedarían a la deriva, especialmente mujeres dedicadas al trabajo doméstico no remunerado.
Los niños Kfir y Ariel Bibas que murieron junto a su madre en Gaza son nietos de quien fuera asesinado por Hamas, José Luis «Yosi» Silberman, nacido en Ceres, quien junto a su familia se había exiliado en Israel en 1976 a raíz de la dictadura – cívico – militar eclesiástica argentina.
Abordan la inseguridad que sacude a San Guillermo atravesada por una ola de robos con la utilización de viejas recetas que, a la luz de los acontecimientos es escasa o nula su efectividad. Proponen seguir alimentando el negocio de la inseguridad en lugar de resolver las causas sociales que son el fondo de la cuestión.