
Lo expresó Alfredo Grande, al reflexionar sobre cómo repercute el trabajo, la precarización y el pluriempleo en la salud mental
“Paseo la cuadra mientras que la panza me arda. Porque sé que el hambre no duele si el rico no sangra” expresan las letras de Acru desde una mirada villera. En “Angelito de la crisis por mi barrio”. sostiene que el hambre cala hondo donde no solo falta la comida, la droga no mata sin antes torturar a los pibes, la falta de horizontes o simplemente un techo digno carcome cualquier esperanza y hace más atractiva la idea, como dicen sus letras, de pedir una Glock.
Sociedad11/08/2024 por Nelson Santacruz¿Cómo leer nuestro tiempo con una canción? Acru, parte de la generación rapera joven-adulta, no es ajeno a las realidades de los barrios. A su estilo, con 27 años, es uno de los artistas que más crece en la escena sin dejar de lado sus orígenes. Con “Diente en Mano” profundiza las barras que leen a la pobreza, el hambre, la salud mental y el consumo con una gran sensibilidad artística y humana.
(Citrica) La primera canción de este año de Agustín Cruz, “ACRU”, lleva cientos de miles de reproducciones en Youtube y es un puño en el estómago. Su nuevo single, “Diente en mano”, salió el 13 de junio, luego de que en el Congreso de la Nación reprimieron cruelmente tras rifar la Argentina con la Ley Bases. No es casual que el creador del exitoso álbum “El Don” (2023) libere su rabia con estas letras mientras las fuerzas de seguridad se llevaban 30 personas detenidas arbitrariamente por manifestarse.
“¿Ello' están ciego' o yo estoy muerto?”, se oye en la canción y se ve al protagonista tirando de un carro de cartonero, durmiendo en la calle, peleando con su propia sombra, gritando, agarrándose la cabeza en un trabajo visual muy valiente: “Nace de una necesidad de seguir empujando mi decir, mi artística, poder llevarla a un nivel más profundo, tener consciencia del poder que pude conseguir con mi palabra y del poder que tiene la palabra”, explicó ACRU.
“Y yo conozco el chistar de las costilla' por el hambre. Las vi ser pastillas en la fe del inestable. A la necesidad rentable, ser la miel en los sin sangre. En pos de rehenes a merced de un ayer interminable”.
Agustín acaba de cumplir apenas 27 años. Como muchos pasó por El Quinto Escalón, pero ya desde 2013 hay registros de sus primeras batallas en el freestyle rodeado de otros adolescentes con el mismo sueño en el rap. “Estoy más flaco de lo normal, extraño tomar mate debajo del sauce. La militancia supo triunfar pero la revolución no solo se siente sino que se hace”, ya escribía en “Viejita mía” de 2014. Es decir, la construcción de sus letras viene de una larga trayectoria de empatía con el contexto social.
“Bajo el portón, gajo' de arroz. Soñando con fajo' de amor, tajo el colchón. Debajo 'el cartón, la carta de adió', jeje. Quiero que Dios me interprete, o que me preste la Glock”.
Las barras de Diente en Mano me hacen ver a los pibes cuyos sueños se retuercen en cualquier pasillo de las villas bonaerenses, no por nada ACRU hizo el mes pasado su “Gira Conurbano” en localidades como Haedo y Quilmes. “Paseo la cuadra mientras que la panza me arda. Porque sé que el hambre no duele si el rico no sangra”. En este sentido, el hambre cala hondo donde no solo falta la comida, la droga no mata sin antes torturar a los pibes, la falta de horizontes o simplemente un techo digno carcome cualquier esperanza y hace más atractiva la idea, como dicen sus letras, de pedir una Glock.
“Conozco el gen del ¡bang-bang! Reconfortable. Conozco en piel la intensa hiel de los culpable'. Ayer yo vi los hilo' de los ignorante'. Vestir al títere elegante que pone a girar el hámster”.
Analizar una canción no alcanza para comprender a Agustín. Hay que ir más atrás, hay que venir más acá, cuando encantado del hip hop entró al mundo del grafitti y enamorado de los colores tuvo que vender tartas en el colegio para comprarse las latas de pinturas en aerosol, su puerta de entrada al freestyle. Los principios, sus bases y condiciones como artista, se pueden notar acentuados en El Origen (2017), pero este mes hasta él mismo dice que se superó: “Siento que es de mis mejores materiales hasta el momento por todo lo que lo compone”, dijo en sus redes.
“Vomito rabia en un blister, cambian los chiste'. El abandono es desgracia, gracia', ¿lo viste? Lo hacía con deslice'. El que asaltó mi infancia y borró lo simple. Dejó la constancia al financiar desgracia con tal de reírse”.
La batalla cultural no está perdida. Esta composición de ACRU, con la producción de Luigi Navarro, la mezcla de Facundo Yalve y el master de Javier Fracchia es un pedido de justicia. Se abraza a un montón de adolescentes y jóvenes que saltan en pogos que llenan un Luna Park y que trasciende por Latinoamérica. Es una poesía social, visual y sonora, que trata de hacer honor a cierta orfandad: “Este material ambicioso y fuerte es un testimonio eléctrico que refleja la vivencia marginal o mejor dicho ‘los olvidados de Dios’. Tener que producir e interpretar esta obra ha sido un desafío increíble”, escribió en Instagram ACRU.
“Sí, sí, vení, pasá, amigo. Este perro no muerde, sus costilla' son de lino, plah. Hablar del marginal es aburrido: esbozó el banquero mientras se pegaba un tiro”.
Comprender las nuevas narrativas, hacerlas propias, darles contexto, nos permite construirnos culturalmente. Artistas como ACRU, al expresar “leo la imagen, creo en mi santo: Angelito de la crisis por mi barrio” arrastra un día a día difícil en una Argentina con 55% de pobreza. Hay una necesidad de expresión, de literatura, de canción en los pasillos donde alguna vez el rock alimentaba las rebeldías, la cumbia villera entonaba nuestras bellezas y miserias y hoy, con el hip hop son también la vidriera de una generación rota que trata de reconstruirse. Con política, con militancia, con asambleas, con solidaridad y con arte.
Lo expresó Alfredo Grande, al reflexionar sobre cómo repercute el trabajo, la precarización y el pluriempleo en la salud mental
El Espacio Antifascista de Córdoba invita a la ciudadanía en general, a participar del Juicio Ético al Poder Ejecutivo Nacional, al Presidente Javier Milei y al Gabinete de Ministros, por las crueles políticas de ajuste que golpean severamente a nuestras abuelas y abuelos en todo el país.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaquismo es una enfermedad crónica por la adicción a la nicotina y la exposición permanente a más de 7.000 sustancias químicas, tóxicas y cancerígenas. Es la primera causa de muerte en los países desarrollados.
La denuncia se registró en un pueblo a menos de 100 km de Rosario, también hay casos en otras localidades. Las niñas habrían sido captadas por la plataforma de juegos Roblox a través de un número de Córdoba que la incorporaron al grupo “Septiembre reto de chicas”, con el emoji de un corazón con fuerte contenido sexual.
El genetista de Harvard David Sinclair ha afirmado que "la primera persona que vivirá 150 años ya ha nacido", basándose en avances en reprogramación epigenética y el uso de inteligencia artificial (IA) para acelerar el desarrollo de tratamientos antienvejecimiento
Se trata de una jornada colaborativa para transformar información pública en historias con impacto, con fecha el jueves 25 de septiembre, de 9 a 15 horas, en el Colegio Universitario Politécnico (CUP).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaquismo es una enfermedad crónica por la adicción a la nicotina y la exposición permanente a más de 7.000 sustancias químicas, tóxicas y cancerígenas. Es la primera causa de muerte en los países desarrollados.
Detuvieron a una persona que negociaba el rescate de un perro que fue robado en Sebastián El Cano
El Espacio Antifascista de Córdoba invita a la ciudadanía en general, a participar del Juicio Ético al Poder Ejecutivo Nacional, al Presidente Javier Milei y al Gabinete de Ministros, por las crueles políticas de ajuste que golpean severamente a nuestras abuelas y abuelos en todo el país.
Con la llegada de septiembre, las temperaturas comienzan a subir y la humedad se intensifica, creando el ambiente ideal para que el mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, se reproduzca. Desde la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Morteros, se recuerda a la población que la prevención comienza en casa.
Un excelente convocatorio logró el encuentro de autos clásicos y antiguos organizado por la Agrupación Suardense Clásicos y Antiguos Especiales en el Parque «Antonio Cavallo.