
Según la ciencia: qué es mejor, ¿ducharse en la mañana o hacerlo antes de acostarse?
Una microbióloga de la Universidad de Leicester, en Inglaterra, lo analiza desde el punto de vista de la ciencia
Se llevó a cabo el Congreso Regional de Cultura y Comunicación, en preparación hacia el Congreso Federal que será el 9 y 10 de agosto en la ciudad de La Plata.
Sociedad29/06/2024Disertaciones, paneles y debates en distintas comisiones, en defensa del desarrollo cultural y de la comunicación. En sus conclusiones, se adujo que los medios públicos, los medios comunitarios y autogestivos, la comunicación, las artes, requieren de acciones urgentes.
Las actividades comenzaron en el auditorio de baterías D, con el panel de apertura, donde estuvieron presentes las autoridades de las Facultades de Comunicación, Facultad de Artes, Facultad de Ciencias Sociales de la UNC, también la Facultad de Humanas y la carrera de Comunicación de la Universidad de Río cuarto; los sindicatos que se vinculan a la actividad cultural y comunicacional de la provincia y organizaciones, la Editorial Eduvim y colectivos convocantes.
La convocatoria surgió de las centrales sindicales que representan a las y los trabajadores -CGT, CTA de los Trabajadores y CTA Autónoma- y del Frente Cultural Federal, ha sumado adhesiones en distintos puntos del país.
La jornada se inició luego en las Facultades de Ciencias de la Comunicación y de Ciencias Sociales, en donde fueron los debates en comisión, que incluyeron: Cine, Artes Audiovisuales y Videojuegos; Teatro y Escénicas; Danza y Variedades; Música y Mercado de la música; Artes Plásticas y Artesanías; Letras, bibliotecas y publicaciones; Comunicación, Medios públicos y alternativos.
Más tarde, llegaría el panel de dirigentes sindicales, con la presencia de Leandro Vallejos (Ladrilleros), María Ana Mandakovic (Cispren), Leticia Medina (Adiuc) y Graciela Barcos (Sutep). La apertura estuvo a cargo de Leandro Vallejos, quien remarcó la intención de la CGT de vincularse con organismos culturales, fortaleciendo la comunicación con ellos afirmando, “tenemos que ser artífices de la cultura”. Al referirse a los detenidos por las protestas contra la Ley Bases expresó su repudio por el “ataque cobarde que hicieron desde el gobierno” y la banalización del término “terrorista” al aplicárselo a los manifestantes.
En respuesta a esto, y a la sanción de la ley, afirmó: “tenemos que armar una mesa de trabajo para un plan de resistencia, les pido que no se rindan”, expresando el deseo de que se continúe con las movilizaciones a pesar de los amedrentamientos y amenazas que surgieron desde el Ministerio de Seguridad conducido por Patricia Bullrich y por el propio Presidente Javier Milei.
Luego sería el turno de Maria Ana Mandakovic, secretaria General del Cispren y Adjunta de la CTAA, quien afirmó: “Es importante que las centrales sindicales se junten para un Congreso de Cultura”. Al profundizar acerca de la relevancia que tiene hoy la comunicación en la influencia sobre la sociedad, manifestó que «es una herramienta estratégica para cualquier país soberano».
Frente a los sectores que hoy atacan la libertad de expresión, tanto en los ataques hacia los medios tradicionales como a través de las redes sociales, Mandakovic expresó que el enemigo entiende que la comunicación es clave. Y en referencia a cómo enfrentar estos embates gubernamentales aseguró: “para construir el poder necesario tenemos que pelear con las mismas herramientas que ellos”.
Continuó con las exposiciones Leticia Medina, secretaria Adjunta del gremio Adiuc y General de la CTA, quien sostuvo que al analizar el presente de nuestro país, requiere “tiempos para sostener estos espacios y para ir generando las condiciones para el regreso del campo popular”. Resaltó la importancia en la discusión en los sindicatos de tomar la cultura y la comunicación como derechos. Y afirmó que se debe “poner en valor el trabajo, porque al producir cultura y medios, estamos trabajando”.
Además hizo hincapié en el “reconocimiento de la cultura en la producción de sujetos” y por último, remarcó las diferencias en los diversos momentos que estamos viviendo al considerar “el tiempo de discusión de las ideas, es distinto al de la destrucción”.
La última en exponer sus ideas fue Graciela Barcos que, al referirse a los derechos laborales llamó a “no perder el objetivo, que es defender lo que nos corresponde”. Con respecto al difícil momento que vivimos en asuntos de libertad de expresión pidió que “se puedan escuchar todas las voces”, y convocó a “defender la educación pública y no bajar los brazos nunca”.
La jornada concluyó con la presentación de las conclusiones de las diferentes comisiones en un documento unificado, en donde se pusieron de manifiesto las principales ideas de cada sector participante del Congreso.
En dicho documento se expresa: «El avance sobre políticas culturales históricas y el avasallamiento de derechos no pueden permanecer sin respuesta. Además de defender nuestra soberanía y diversidad democrática, queremos resaltar la potencialidad del desarrollo de la creatividad y las producciones culturales e informativas de Córdoba».
«Somos voces y experiencias de distintos puntos del territorio provincial. La danza, el teatro, la música, las artes escénicas, plásticas, el cine y las artes audiovisuales, las bibliotecas populares, los medios públicos y los auto gestionados y comunitarios son nuestro ámbito cotidiano y desde allí hemos debatido, sobre la actualidad y el futuro».
El documento completo se puede leer en Congreso-Com-y-Cultura-Cba-Documento-final-2
Una microbióloga de la Universidad de Leicester, en Inglaterra, lo analiza desde el punto de vista de la ciencia
Lo expresó Alfredo Grande, al reflexionar sobre cómo repercute el trabajo, la precarización y el pluriempleo en la salud mental
El Espacio Antifascista de Córdoba invita a la ciudadanía en general, a participar del Juicio Ético al Poder Ejecutivo Nacional, al Presidente Javier Milei y al Gabinete de Ministros, por las crueles políticas de ajuste que golpean severamente a nuestras abuelas y abuelos en todo el país.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaquismo es una enfermedad crónica por la adicción a la nicotina y la exposición permanente a más de 7.000 sustancias químicas, tóxicas y cancerígenas. Es la primera causa de muerte en los países desarrollados.
La denuncia se registró en un pueblo a menos de 100 km de Rosario, también hay casos en otras localidades. Las niñas habrían sido captadas por la plataforma de juegos Roblox a través de un número de Córdoba que la incorporaron al grupo “Septiembre reto de chicas”, con el emoji de un corazón con fuerte contenido sexual.
El genetista de Harvard David Sinclair ha afirmado que "la primera persona que vivirá 150 años ya ha nacido", basándose en avances en reprogramación epigenética y el uso de inteligencia artificial (IA) para acelerar el desarrollo de tratamientos antienvejecimiento
Una microbióloga de la Universidad de Leicester, en Inglaterra, lo analiza desde el punto de vista de la ciencia
Cayó 6,1% interanual y 2,3% con relación a julio
Del 15 al 25 de octubre, el Cultural Fontanarrosa (San Martín 1080) será el epicentro de la Feria Internacional del Libro Rosario 2025, que reunirá a destacados autores locales, nacionales e internacionales. La entrada será libre y gratuita, y el evento contará con una variada programación que incluirá espacios dedicados a las infancias, actividades para escuelas, presentaciones de libros y charlas magistrales.
El Vaticano difundió una declaración hecha a un grupo de 192 obispos por el Papa, agregando que también había informado varios temas internos a los obispos. Y en el centro reveló unas palabras de León XIV que pueden hacer época. Dijo a los obispos que “los abusos en la iglesia no pueden meterse en un cajón”.
Edicón miércoles 17 de septiembre de 2025