
Campaña de prevención contra el cáncer de colon llevará a cabo Lalcec Morteros el jueves 15 de mayo
Al visitar la ciudad de Morteros la Ministra de Ambiente y Economía Circular Provincial Victoria Flores se refirió al modelo de economía circular, el vertedero regional y el área Mar Chiquita
Locales22/06/2024«Venimos con el mandato del gobernador Martin Llaryora a federalizar la gestión llegando a cada una de las localidades: Hoy con la excelente noticia de aportar tecnología para empezar a desarrollar el trabajo que viene realizando Morteros» expreso la Ministra de Ambiente y Economía Circular Provincial al realizar una visita a la ciudad de Morteros y Porteña
Inmediatamente agregó que en materia de economía circular, «el trabajo es colectivo y regional, lo estamos planteando desde todos los puntos de la provincia para poder intentar hacer que los 427 municipios adhieran a nuestro programa y que se pongan a trabajar en la gestión de los residuos de manera diferenciada y separada en origen, que es lo importante»
Por otra parte señaló que desde la provincia están trabajando en la conformación de una plataforma en común para generar un mercado de comercialización a los fines de alcanzar la escala de producción necesaria en la economía circular para la generación de empleos verdes.
Acotó que «La cuestión de los residuos no es milagrosa, requiere mucha tarea, mucho equipo trabajando y una ciudad concientizada a la hora de gestionar el ambiente, pero también requiere una enorme decisión política en cada localidad. Nosotros apostamos a que cada día tengamos una ciudadanía más consiente y más preocupada en esto de repensar el modelo de consumo para ver que consumimos y como gestionamos nuestros residuos»
Al ser consultada acerca del financiamiento para llevar adelante el programa de economía circular, la ministra dijo que existe un fondo permanente ambiental para que todos los municipios puedan aplicar con distintas líneas de acción, donde además de las maquinarias pueden gestionar otras herramientas para ir avanzando. «Nosotros entendemos que los fondos tienen que existir, que el Estado tiene que acompañar, pero siempre tenemos que saber qué es lo que vamos a hacer, porque pedir por pedir, ya pasaron muchas situaciones en la que se ha pedido maquinaria a lo largo del tiempo la vemos tirada, obsoleta, rota».
Victoria Flores comento que lo que proponen es el modelo que ellos desarrollaron en la municipalidad de Córdoba, entendiendo que en economía circular está todo inventado, debiendo adaptarse a cada localidad con sus particularidades, «cada uno tiene poblaciones distintas y actitudes diferentes frente al ambiente, hay ciudades que son mucho más conservadoras, otras que no se lo han planteado en el eje de la gestión, hoy entiendo que la protección ambiental y el manejo de los residuos en el modelo de economía circular ha dejado de ser romántico para pasar a ser una necesidad de políticas públicas»
Al ser consultadas si los municipios tienen la obligación de implementar el programa de tratamiento de residuos, dijo que no pueden obligar, «lo que hacemos es generar la normativa y los programas para que los municipios adhieran, porque, por Ley los residuos son propiedad del municipio, por lo tanto si hay un municipio que no se pone a tono con lo que el ambiente hoy está pidiendo y será la misma gente la que no elegirá a ese intendente o intendenta, pero no podemos obligar, si venimos a acompañar, sugerimos que adhieran a nuestro programa, que utilicen los manuales de gestión de residuos porque nos parece muy importante que todos hablemos el mismo idioma, en esto no importa el color político, porque el ambiente no entiende de jurisdicciones, no entiende de límites geográficos, muchos menos políticos, entonces lo que hacemos es persuadir a los municipios que el camino es el de la economía circular, porque genera empleo, porque las localidades que lo han hecho como la ciudad de Córdoba ha mostrado que no importa la densidad poblacional, importa la decisión política de cada intendenta o cada intendente»
En relación al funcionamiento del vertedero regional emplazado en Porteña señaló que el mismo cuenta con una tecnología que dejo de ser apropiada para la gestión del residuo, «lo que fue en su momento para la gestión del residuo todo junto materia orgánica e inorgánica enfardada en esos famosos caramelos, hoy esa tecnología se puede mejorar, se está trabajando con la comunidad regional con un plan de acción que viene todo el equipo de la secretaria de economía circular, llevando adelante, porque esto no es milagroso, los intendentes e intendentas se tienen que poner a trabajar en la separación, tenemos que trabajar en educación ambiental, tenemos que ver donde juntamos la escala del volumen de los materiales que se separan y luego empezar a ver la disposición final. El gobierno apunta a que cada vez tengamos menos vertederos, menos basurales, para eso hay que gestionarlo a conciencia»
Al ser consultada acerca de los plazos para la cicatrización de los basurales a cielo abierto que existen en la mayoría de las localidades de la región, dijo que «No es hasta cuando, es cuando empezamos a gestionar en cada una de las localidades, darles un plazo es mentirles, cada localidad tiene un ritmo distinto, hay 427 responsables que tienen que llevar adelante su plan de gestión, tienen que educar a su población, tienen que separar los residuos y tenemos que ponernos a trabajar de manera regional, vuelvo a repetir esto no es milagroso, los basurales existen porque existía una lógica de funcionamiento en la gestión del residuo, hoy tenemos otro modelo, el gobernador nos propone e invita a los municipios a que acompañen la economía circular como modelo productivo, por lo tanto es un proceso el que tenemos que hacer»
La Ministra de Ambiente y Economía Circular comentó que están trabajando en la primera etapa del corredor recreativo ambiental junto a los intendentes de la región Ansenuza que, tiene muchas potencialidades, no solo como podemos promocionar las ciudades que están en el marco de Ansenuza, sino como nosotros desde la bio diversidad estamos empezando a recuperar especies con políticas ambientales que tienen que ver con el programa de restauración ecológica. Los recorridos que hacemos tienen la potencialidad de poder dialogar en la localidad, mirar lo que está sucediendo, no es lo mismo verlas a que te las cuenten»
En cuanto al cuidado ambiental, el uso de agroquímicos en la Reserva Natural Provincial Mar Chiquita, Victoria Flores aclaro que el Parque Nacional es el espejo de agua y la reserva provincial es el borde, pero se debe tomar como un conjunto, asegurando que «acciones se están llevando adelante desde el día cero en la gestión del gobernador Martin Llaryora porque junto con el Ministerio de Bio Agroindustria que es quien tiene que regular la actividad agrícola ganadera y también con industria por la producción tenemos mesas de trabajo abordando temas puntuales, la recolección de los bidones fitosanitarios que pueden llegar a ser un problema, hoy está enmarcado junto con campo limpio en acciones concretas, lugares y puntos de disposición y regulación y estamos atendiendo problemáticas que se van planteando para ser equilibrados, el ambiente tiene que ser mirado no de manera romántica, sino tenemos que animarnos a hablar de cómo podemos producir y desarrollarnos, pero también cuidando los recursos naturales, este es el equilibro que el gabinete tiene que hacer porque es lo que nos pidió el gobernador»
El Ministerio cuenta con tres viveros en la provincia, uno de ellos es el vivero «Eladio Negri» que se encuentra en Brinkmann, el que dijo la ministra desde que ellos asumieron generaron un cambio importante y amplio comentando que en los tres viveros trabajan en la ampliación de la producción de especies nativas. «Tenemos un programa de restauración ecológica que es amplio donde buscamos volver a tener lugares en donde cerca de los municipios se vuelva a fomentar la forestación con especies nativas, también tenemos programas educativos con viveros modulares para llegar a todas las localidades y que los establecimientos tengan estos modelos para no solo producir, sino para aprender a conservar y cuidar, porque no es cuestión de plantar y plantar o tener viveros y hacer cientos de miles de plantas, para que lo vamos a hacer, donde los vamos a colocar y quien se va a ocupar de cuidarlos»
Campaña de prevención contra el cáncer de colon llevará a cabo Lalcec Morteros el jueves 15 de mayo
Un trabajador municipal sufrió un accidente con una jeringa mal descartada durante la recolección de residuos
Renovó de forma parcial su órgano directivo Mutual 9 de Julio al realizar la asamblea anual donde brindaron un informe de las acciones concretadas durante el año
Un taller sobre plantas nativas en el Ipetym 242 donde abordaron la "Siembra de especies forestales nativas" desarrollaron para estudiantes
En el marco del programa Edu Turismo, el próximo jueves 9 de mayo se llevará a cabo una salida educativa al Bajo de Morteros, organizada conjuntamente entre el Instituto Superior María Justa Moyano de Ezpeleta (UPC) y la Municipalidad de Morteros.
Al realizar la asamblea en la que participaron 48 delegados titulares y 22 delegados suplentes brindaron información sobre lo desarrollado durante el ejercicio
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
Edición miércoles 7 de mayo de 2025
Hace 47 años llegaba el primer cargamento de cocaína por un acuerdo entre las dictaduras de Bolivia y Argentina. El hallazgo de media tonelada de cocaína en el puerto de Vicentin es la confirmación de una ruta histórica del comercio internacional del narcotráfico desde los tiempos del genocidio.
“Siete Minutos de Historia” son cortos multimedia digitales en la que se escuchan breves relatos históricos sobre los acontecimientos nacionales y aspectos desconocidos de quienes fueron protagonistas esos hechos.
470 kilos de cocaína fueron hallados en un buque extranjero amarrado a la terminal que la empresa agroexportadora tiene en San Lorenzo. Para el diputado provincial e investigador, el hecho prueba que “no hay narcotráfico sin grandes empresarios”.