
El científico nacido en la ciudad de Córdoba y formado en la UNC fue galardonado por sus avances en la investigación para tratar el cáncer. Su trabajo ya se encuentra en fase preclínica para el abordaje de la enfermedad.




Estuvieron enfocadas en “Enseñar más». Garantizar aprendizajes en el marco de la escuela posible”. El ministro de Educación aseguró que dará continuidad a estos espacios fundamentales para compartir experiencias y nuevos saberes.
Provinciales31/03/2024
Redacción Regionalisimo
El Ministerio de Educación finalizó los dos encuentros sincrónicos de las Jornadas Pedagógicas 2024 Segunda Edición “Enseñar más. Garantizar aprendizajes en el marco de la escuela posible”.
En esta oportunidad, la propuesta formativa impulsada por la Provincia, tuvo un gran alcance, ya que fueron más de 20 mil los docentes que accedieron a la misma. Respecto a las condiciones para certificar, se hallan registrados 12 mil agentes del Sistema Educativo Provincial.
El pasado martes se llevó a cabo el primer encuentro y la temática en esta oportunidad se definió como «ENSEÑAR MÁS. Oralidad, lectura y escritura con énfasis en Lenguaje, Lengua y Literatura”.
Fue abordada por los especialistas Daniel Felman y Cecilia Cresta, con los aportes de la secretaria de Innovación, Desarrollo Profesional y Tecnologías en Educación, Gabriela Peretti.
Alrededor de la temática, se presentó el cuadernillo elaborado por el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos de Córdoba, intervención a cargo de Valeria Davelosa, coordinadora del Departamento de Lengua de la institución.
En esta oportunidad explicaron que el enfoque adoptado por la provincia de Córdoba se centra en las diferentes dimensiones del lenguaje en las que se desarrollan las prácticas orales, lectoras y escritas.
Además, destacaron las prácticas individuales y sistemáticas como las reseñas de booktubers, que permitieron que los estudiantes lean, relean, escriban, hagan guiones y ensayen antes de grabar para desarrollar habilidades orales, de lectura y escritura en todo el sistema educativo. Enfatizaron que toda práctica debe abordar estas dimensiones y generar oportunidades para la reflexión metalingüística.
El último conversatorio se transmitió el miércoles y giró alrededor de la temática” ENSEÑAR MÁS. Abordaje y resolución de situaciones problemáticas desde el Currículum con énfasis en matemáticas” contó con 8500 asistentes.
La secretaria de Innovación, Desarrollo Profesional y Tecnologías en Educación, Gabriela Peretti fue la encargada de presentar la temática junto a Cecilia Cresta, especialista en curriculum.
La conferencia central estuvo a cargo del especialista Horacio Cárdenas quien se refirió a la enseñanza de la matemática más allá de la exigencia de cálculos o de aplicar fórmulas estandarizadas; para el disertante se trata más bien de un proceso de construcción de conocimiento, no pasivo, que requiere compromiso e interacción. El orador enfatiza que la reflexión es un proceso colectivo y que los estudiantes aprenden unos de otros a través de la interacción y la discusión. Destaca el rol del docente en el proceso de conceptualización: “el profesor debe facilitar este proceso proporcionando explicaciones, ordenando información y animando a los estudiantes a compartir sus pensamientos”.
Para finalizar, el ministro de Educación, Horacio Ferreyra, agradeció la considerable asistencia de los agentes educativos y afirmó que “ante la gran convocatoria y respuesta de los docentes de toda la provincia, estamos decididos a continuar con este tipo de acciones que abren espacios para compartir nuevos saberes y experiencias. Es fundamental que la comunidad educativa disponga de estas posibilidades para poder conocer otras maneras de hacer la escuela posible que todos nos proponemos”.

El científico nacido en la ciudad de Córdoba y formado en la UNC fue galardonado por sus avances en la investigación para tratar el cáncer. Su trabajo ya se encuentra en fase preclínica para el abordaje de la enfermedad.

El Ministerio de Educación informó el calendario escolar para el próximo ciclo lectivo, que tendrá 190 días de clases. El Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba oficializó el Calendario Escolar 2026, que establece 190 días de clases y determina el inicio, la finalización del ciclo lectivo y el esquema de actividades académicas para todos los niveles y modalidades educativas del régimen común.

La iniciativa llega ahora al Senado. Propone reconocer la figura del brigadier por su aporte al federalismo y a la organización nacional.

El organismo internacional, junto a la Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, distinguió a 13 gobiernos locales de Córdoba. Unicef Argentina, junto a la Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Provincia de Córdoba, realizó un encuentro de reconocimiento a los Municipios MUNA de la provincia.

Estudiantes de escuelas técnicas agropecuarias de todo el país participaron del encuentro desarrollado en la ciudad de Oncativo. El objetivo fue aplicar saberes técnicos en desafíos del sector agrícola-ganadero.

El programa provincial de eficiencia energética está destinado a las micro, pequeñas y medianas empresas de los rubros industrial, agropecuario, servicios y comercios. El objetivo es ayudar a bajar consumos de energía y emisiones de gases de efecto invernadero a través de asesoramiento gratuito para la implementación de mejoras.

Una productora lechera convoca a las mujeres para gestionar en conjunto el cobro de la deuda a la empresa Verónica. Estiman que son unos 20 millones de dólares que les deben a 150 tambos.

Tras la confirmación de la acusación por parte de la Cámara de Rafaela, los exfuncionarios Camilo Busquets, Lucas Cañete y Betiana Godoy nombraron nuevos abogados y esperan que la Oficina de Gestión Judicial integre el tribunal y fije el inicio del debate oral. Se los acusa por catorce hechos vinculados a delitos contra la administración pública

Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer , una jornada indispensable para visibilizar la magnitud de la violencia contra mujeres y niñas a nivel global y movilizar la acción para su erradicación. Es una fecha emblemática que surge por la incidencia de activistas de América Latina y el Caribe.

La compañía decidió reemplazar cerca del 45% de su producción local con componentes traídos directamente desde China. Ocurrió en la planta de Venado Tuerto.

El científico nacido en la ciudad de Córdoba y formado en la UNC fue galardonado por sus avances en la investigación para tratar el cáncer. Su trabajo ya se encuentra en fase preclínica para el abordaje de la enfermedad.

