La indiferencia centralista al país del mal llamado interior

En estos días en que se discuten subsidios al transporte, incentivo docente y diferentes aportes que el gobierno nacional debería realizar a los Estados provinciales se evidencia una vez más la indiferencia entre quienes viven al margen del país y el mal llamado interior.

Opiniones22/02/2024Miguel PeirettiMiguel Peiretti
Pais

El centralismo porteño que se ubica en la periferia del país desde la General Paz, la autopista que rodea a la ciudad de Buenos Aires, hacia el océano cuando tiene que hacer referencia a las más de 2000 comunidades diseminadas por la geografía nacional, utiliza un vocablo para nada inocente al denominar interior del país o cuando la indiferencia es aún mayor se refieren al interior profundo. Algo similar ocurre desde las capitales provinciales hacia las comunidades que conforman la geografía provincial. Algo que quienes vivimos en la otra Argentina naturalizamos
En Argentina designamos a todo el país con excepción de Capital Federal sin molestarnos en la menor distinción como el interior, o el interior profundo cuando se lo hace desde la capital provincial, es decir donde se asienta el poder político y económico es afuera y el resto de los habitantes viven adentro, cuando por ejemplo Córdoba capital se encuentra en el interior de la provincia al estar ubicada en el centro de la misma.
A pesar de ser federal, Argentina es una de las naciones más centralizadas de América Latina, haciendo que términos económicos, las provincias dependan las decisiones del gobierno de turno en la Nación, haciendo que muchos porteños a pesar de los beneficios que reciben consideren que ellos financian a «los vagos del interior»
Este desprecio y ninguneo en nuestra región cordobesa, santafesina, santiagueña se comenzó a gestar desde la invasión española cuando hacía referencia a este territorio como «tierras de ningún provecho», al ser una región inútil, ya que no teníamos oro y plata, solo contaba con habitantes nativos para ser domesticados y explotados, y más tarde gran parte de este sector fue utilizado para el contrabando y la evasión impositiva desde Santa Fe hacia Potosí. Y esto no ha cambiado casi nada.
Este vocablo para nada inocente en la que se diferencia a quienes habitamos la geografía Argentina está arraigado en la inmensa mayoría de los habitantes del país, tanto en los que vivimos en la región central como para quienes viven en las áreas fronterizas, pero desde la capital del país se ve en muchos casos como lo rural, lo salvaje, lo que es bien aprovechado para subsidiar en gran volumen los servicios que utilizan quienes viven en la gran urbe. Esto a su vez se replica desde las capitales provinciales hacia quienes se los denomina habitantes del interior profundo.
La energía eléctrica es mucho más cara para quienes habitan cada una de las comunidades de la geografía provincial que lo que abonan por el consumo quienes residen en Córdoba capital o quienes viven en la cabecera departamental y a su vez quienes el consumo lo tienen en Capital Federal el valor es mucho más bajo aún. Es una evidencia como se diferencia a quienes viven en un sector del país y a quienes viven en el otro.
Algo similar ocurre con el costo de transporte para quienes deben utilizar el servicio público para ir a trabajar o movilizarse por cuestiones de salud desde cada una de las poblaciones, significando para los denominados habitantes del interior profundo un monto mucho más elevado que para quienes viven en las grandes urbes.
Esa aparente división del país muestra, para el antropólogo social Alejandro Grimson, «una historia de desigualdad e incomprensión que se actualiza en momentos dramáticos. Muestra un país que vive mirando al Primer Mundo y entiende poco de las complejidades de la propia tierra y menos aún de los intereses de sus diversos habitantes».
Grimson, en su libro Mitomanías Argentinas, matiza: «Hay argentinos que habitan una u otra Argentina, pero la mayoría vive mucho más en el medio, entremezclada, con alguna ilusión primermundista y otras latinoamericanistas».
La decisión contra los habitantes del país que residen desde la General Paz hacia el oeste, norte y sur implementada por el presidente de la Nación ante el fracaso de la Ley ómnibus volvió a poner en agenda la desatención que deben soportar quienes son considerados habitantes del interior profundo.
El debate por la quita de subsidios al servicio de transporte de pasajeros no integra la agenda a los habitantes de quienes residen en las poblaciones consideradas interior profundo, solo se discute lo correspondiente a las capitales provinciales y a algunas otras grandes ciudades, quedando absolutamente marginados el resto de los habitantes.
Tomamos como ejemplo la energía eléctrica y el transporte, pero la sustancial diferencia es en muchas cosas que se pueden destacar, no solo en lo económico, sino también el acceso a la cultura, a la formación y otras tantas en un país que se estableció ser federal, pero es una de las naciones más centralizadas de América Latina. 
El desdén hacia los habitantes de cada una de los pueblos y pequeñas ciudades, que permiten las desiguales decisiones no solo es por el aprovechamiento del centralismo, sino que existe silencio y mansedumbre de quienes son dejados de lado como consecuencia de la naturalización del vocablo «en el interior» como parte de la falta del sentir nacional.
Esta gran injusticia para quienes habitan en el mal llamado interior del país se resuelve desde la política, pero sobre todo cambiando de paradigma, cambiando el silencio por visibilización y la mansedumbre por la participación activa para plantear a que los concejales comiencen a instrumentar mecanismos para que los legisladores provinciales y nacionales adopten decisiones en la que cada sector de nuestro suelo sean considerados como una parte del todo para que todos y todas tengan de manera igualitaria las mismas medidas económicas, sociales, culturales, educativas y productivas con sentido nacional.

Te puede interesar
Juegos en linea

Bloquean ingreso a páginas de apuestas en línea

Miguel Peiretti
Opiniones16/10/2025

El Concejo Municipal de Suardi resolvió bloquear el acceso a páginas de apuestas en línea a través del sistema de Wifi de acceso gratuito en espacios públicos. Una iniciativa que debería ser imitada por el resto de las poblaciones y ser extendidas a proveedores del servicio de Internet

hIJO

Hijo del doble femicidio, mañana cumple 6 años

Por Claudia Rafael
Opiniones13/10/2025

Su mamá y su abuela fueron asesinadas. Su papá fue detenido por el doble femicidio y por su secuestro. Y él, que asistió atónito a escenas imborrables en su vida, mañana cumplirá seis años. En días que le marcarán definitivamente un antes y un después. Este 2025 en el que hubo hasta ahora 208 femicidios y 115 niños y niñas que quedaron sin su madre.

san martin

San Martín ordena no pagar

Por Miguel Rodriguez Villafañe
Opiniones12/10/2025

Argentina está dominada y colonizada por deudas ilegítimas, odiosas y particularmente, usurarias, con la complicidad en el endeudamiento de los estados centrales, de los organismos financieros internacionales y de sectores de nuestra dirigencia que traicionaron a nuestro pueblo.

Libertad para el narco y futuro esquivo para pibes y pibas

Libertad para el narco y futuro esquivo para pibes y pibas

Por Silvana Melo
Opiniones10/10/2025

El estado se retrae y el narco coloniza el territorio. A la cárcel a cielo abierto que son las villas las volvieron narcobarrios que fueron respondiendo a las necesidades de la gente. Con la espantada del estado a partir de 2024, los comedores populares dejaron de ser abastecidos de alimentos. El narco los puso. Después, Cúneo Libarona y Espert. Viva la libertad.

Espert y Pequeño J

El pequeño J y Espert

Por Carlos del Frade.
Opiniones08/10/2025

Francisco Oneto es el abogado del imputado por narcotráfico y lavado de dinero Federico “Fred” Machado y también es el abogado del presidente de la Nación, Javier Milei.  Esta información es imprescindible que se repita en voz alta para pensar de manera individual y colectiva.

Patria no, bienvenida la colonia

Patria no, bienvenida la colonia

Por Silvana Melo
Opiniones05/10/2025

En terapia intensiva, el país. Hasta que Trump envió a Scott Bessent a ofrecer salvación. Mucho dinero, bajan el dólar y el riesgo país, los bonos, el Merval. Se acaban las retenciones. Cuetes, luces y serpentinas. La Argentina se ha salvado. Es un estado más de los Unidos. Con la quita de retenciones se pierden U$S 1500 millones. La emergencia en discapacidad no se aplica por falta de recursos.

Lo más visto
Morteros banda

Encuentro de Bandas

Redacción Regionalisimo
Locales16/10/2025

El próximo domingo 19 de octubre, desde las 17 horas, la música será protagonista en el Parque Central de nuestra ciudad, donde se llevará a cabo un Encuentro de Bandas para compartir y disfrutar de la cultura y el talento de músicos locales y de la región.

Carinata

Un nuevo grano fue experimentado con buenos resultados

Redacción Regionalisimo
Productivas16/10/2025

Carinata una alternativa productiva para exportar. Los estudios de siembra de carinata en La Posta arrojaron resultados alentadores como alternativa productiva en la región. Se trata de un grano destinado a biocombustibles para aviones

Freyre castracion

Castraciones en Freyre

Redacción Regionalisimo
Regionales16/10/2025

En los meses de octubre, noviembre y diciembre, las castraciones para felinos y caninos se realizarán solo los días jueves, de 8 a 12, en el Centro de Salud Animal y Zoonosis en Independencia 343.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades