La indiferencia centralista al país del mal llamado interior

En estos días en que se discuten subsidios al transporte, incentivo docente y diferentes aportes que el gobierno nacional debería realizar a los Estados provinciales se evidencia una vez más la indiferencia entre quienes viven al margen del país y el mal llamado interior.

Opiniones22/02/2024Miguel PeirettiMiguel Peiretti
Pais

El centralismo porteño que se ubica en la periferia del país desde la General Paz, la autopista que rodea a la ciudad de Buenos Aires, hacia el océano cuando tiene que hacer referencia a las más de 2000 comunidades diseminadas por la geografía nacional, utiliza un vocablo para nada inocente al denominar interior del país o cuando la indiferencia es aún mayor se refieren al interior profundo. Algo similar ocurre desde las capitales provinciales hacia las comunidades que conforman la geografía provincial. Algo que quienes vivimos en la otra Argentina naturalizamos
En Argentina designamos a todo el país con excepción de Capital Federal sin molestarnos en la menor distinción como el interior, o el interior profundo cuando se lo hace desde la capital provincial, es decir donde se asienta el poder político y económico es afuera y el resto de los habitantes viven adentro, cuando por ejemplo Córdoba capital se encuentra en el interior de la provincia al estar ubicada en el centro de la misma.
A pesar de ser federal, Argentina es una de las naciones más centralizadas de América Latina, haciendo que términos económicos, las provincias dependan las decisiones del gobierno de turno en la Nación, haciendo que muchos porteños a pesar de los beneficios que reciben consideren que ellos financian a «los vagos del interior»
Este desprecio y ninguneo en nuestra región cordobesa, santafesina, santiagueña se comenzó a gestar desde la invasión española cuando hacía referencia a este territorio como «tierras de ningún provecho», al ser una región inútil, ya que no teníamos oro y plata, solo contaba con habitantes nativos para ser domesticados y explotados, y más tarde gran parte de este sector fue utilizado para el contrabando y la evasión impositiva desde Santa Fe hacia Potosí. Y esto no ha cambiado casi nada.
Este vocablo para nada inocente en la que se diferencia a quienes habitamos la geografía Argentina está arraigado en la inmensa mayoría de los habitantes del país, tanto en los que vivimos en la región central como para quienes viven en las áreas fronterizas, pero desde la capital del país se ve en muchos casos como lo rural, lo salvaje, lo que es bien aprovechado para subsidiar en gran volumen los servicios que utilizan quienes viven en la gran urbe. Esto a su vez se replica desde las capitales provinciales hacia quienes se los denomina habitantes del interior profundo.
La energía eléctrica es mucho más cara para quienes habitan cada una de las comunidades de la geografía provincial que lo que abonan por el consumo quienes residen en Córdoba capital o quienes viven en la cabecera departamental y a su vez quienes el consumo lo tienen en Capital Federal el valor es mucho más bajo aún. Es una evidencia como se diferencia a quienes viven en un sector del país y a quienes viven en el otro.
Algo similar ocurre con el costo de transporte para quienes deben utilizar el servicio público para ir a trabajar o movilizarse por cuestiones de salud desde cada una de las poblaciones, significando para los denominados habitantes del interior profundo un monto mucho más elevado que para quienes viven en las grandes urbes.
Esa aparente división del país muestra, para el antropólogo social Alejandro Grimson, «una historia de desigualdad e incomprensión que se actualiza en momentos dramáticos. Muestra un país que vive mirando al Primer Mundo y entiende poco de las complejidades de la propia tierra y menos aún de los intereses de sus diversos habitantes».
Grimson, en su libro Mitomanías Argentinas, matiza: «Hay argentinos que habitan una u otra Argentina, pero la mayoría vive mucho más en el medio, entremezclada, con alguna ilusión primermundista y otras latinoamericanistas».
La decisión contra los habitantes del país que residen desde la General Paz hacia el oeste, norte y sur implementada por el presidente de la Nación ante el fracaso de la Ley ómnibus volvió a poner en agenda la desatención que deben soportar quienes son considerados habitantes del interior profundo.
El debate por la quita de subsidios al servicio de transporte de pasajeros no integra la agenda a los habitantes de quienes residen en las poblaciones consideradas interior profundo, solo se discute lo correspondiente a las capitales provinciales y a algunas otras grandes ciudades, quedando absolutamente marginados el resto de los habitantes.
Tomamos como ejemplo la energía eléctrica y el transporte, pero la sustancial diferencia es en muchas cosas que se pueden destacar, no solo en lo económico, sino también el acceso a la cultura, a la formación y otras tantas en un país que se estableció ser federal, pero es una de las naciones más centralizadas de América Latina. 
El desdén hacia los habitantes de cada una de los pueblos y pequeñas ciudades, que permiten las desiguales decisiones no solo es por el aprovechamiento del centralismo, sino que existe silencio y mansedumbre de quienes son dejados de lado como consecuencia de la naturalización del vocablo «en el interior» como parte de la falta del sentir nacional.
Esta gran injusticia para quienes habitan en el mal llamado interior del país se resuelve desde la política, pero sobre todo cambiando de paradigma, cambiando el silencio por visibilización y la mansedumbre por la participación activa para plantear a que los concejales comiencen a instrumentar mecanismos para que los legisladores provinciales y nacionales adopten decisiones en la que cada sector de nuestro suelo sean considerados como una parte del todo para que todos y todas tengan de manera igualitaria las mismas medidas económicas, sociales, culturales, educativas y productivas con sentido nacional.

Te puede interesar
El hambre, muro para el sueño de llegar a Primera

El hambre, muro para el sueño de llegar a Primera

Por Silvana Melo
Opiniones11/09/2025

Tres millones de chicos con hambre. El fútbol como sueño motor para cambiar la vida. La mala nutrición no permite un buen desarrollo de los huesos, de los músculos, del cerebro. Los chicos con expectativas de ser ídolos no llegan a Primera. No acceden a carnes, frutas ni verduras. Sus ídolos publicitan comida chatarra que ellos mismos no consumen.

carcel

Vida infrahumana en la cárcel

Por Carlos del Frade
Opiniones10/09/2025

Tres muchachos en cárceles santafesinas. Denunciaron ante la justicia condiciones horribles de vida. Sin aseo, sin ropa, sin comida. Con frío. Con cucarachas y agua en los pies. Durante semanas. Como en dictadura. Pero en democracia desde hace 42 años. Contradiciendo normas constitucionales.

rosa

Falleció a los 106 años Rosa la "Madre" de Moisés Ville

Pelota de Trapo
Opiniones10/09/2025

Murió Rosa Roisinblit. Sus días se apagaron pero su memoria –la memoria que supo coser y tramar durante los 106 años de longevidad que las Madres tienen por decisión de lucha- se enciende en el camino de todos, faro que alumbrará para que nadie equivoque rumbos ni enemigos. Ella sabía. Ella sabe. Por eso estará siempre primero. Con la luz en la mano. Indicando por dónde.

Libertad avanza

¿Y ahora?

Por Ernesto Tenembaum 
Opiniones08/09/2025

El sábado pasado, pocas horas antes de la elección de ayer, Federico Sturzenegger tuiteó: “En cualquier país, un gobierno que en menos de dos años saca a 12 millones de personas de la pobreza, baja la inflación de 25% por mes a 1,5%, que tiene la economía creciendo al 6% y las exportaciones al 5%, ganaría caminando cualquier elección. Pero esto es Argentina y por eso necesitamos tu voto este domingo. VLLC!”.

Piedras

Piedras

Por Martina Kaniuka
Opiniones05/09/2025

Piedras, una constante a lo largo de la historia. Como las 14 toneladas que denunciaba Bullrich. Como las de las 200 tumbas de soldados. Como las que dijo haber tirado Norma Pla. Como las de volquetes e infiltrados. Piedras, como las del uranio o las que se usaron en la voladura de la Amia. Piedras, como las que en Lomas de Zamora se mezclaron con los brocoli. Piedras en la historia.

El peligroso juego de la desconfianza

El peligroso juego de la desconfianza

Por Daniel Esposito
Opiniones04/09/2025

Un viejo juego de naipes consiste en descreer de lo que declaran los ocasionales rivales. Al grito de “desconfío”, que así se denomina el entretenimiento, se va desafiando lo que dice -ya sea la verdad o mintiendo- quien lanza la carta sobre la mesa.

Lo más visto
Dengue

Septiembre: Mes de Prevención del Dengue

Redacción Regionalisimo
Locales15/09/2025

Con la llegada de septiembre, las temperaturas comienzan a subir y la humedad se intensifica, creando el ambiente ideal para que el mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, se reproduzca. Desde la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Morteros, se recuerda a la población que la prevención comienza en casa.

Suardi

Encuentro de clásicos y antiguos en Suardi

Redacción Regionalisimo
Regionales14/09/2025

Un excelente convocatorio logró el encuentro de autos clásicos y antiguos organizado por la Agrupación Suardense Clásicos y Antiguos Especiales en el Parque «Antonio Cavallo.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades