
Avanzan con la ampliación y refuncionalización del edificio del Centro de Salud, obra que se concreta con fondos gestionado en el Ministerio de Gobierno de Córdoba.
Peregrinan durante 25 días por más de 10 diócesis por 22 localidades, uniendo el Santuario de Luján al Santuario de Sumampa. Por poblaciones rurales de nuestra región pasan el 31 de enero y el 1 de febrero, uniendo San Francisco con Obispo Trejo y Sebastián El Cano.
Regionales22/01/2024Un grupo de seminaristas de la Arquidiócesis de Buenos Aires partió del santuario de Nuestra Señora de Luján este 17 de enero con destino a Sumampa, Santiago del Estero, llevando la presencia de Jesús y de María, manteniendo una tradición iniciada en 1629.
Recorrido por los departamentos San Justo y Río Primero en nuestra región
Los seminaristas llevan en andas la imagen de la Virgen de Luján, caminan con ella, saliendo el saliendo desde Zenón Pereyra el 31 de enero para caminar 25 Km hasta San Francisco, mientras que desde la ciudad cabecera de la diócesis del departamento San Justo seguirán el recorrido en auto pasando por plaza San Francisco, Estación Luxardo, plaza Luxardo, Colonia Marina, Frontera en jurisdicción de Balnearia, para seguir cruzando por caminos rurales hacia Colonia El Tosatado, Villa Fontana tomando en ese lugar la ruta 17, para llegar a Obispo Trejo y desde ahí el 1 de febrero continuar caminando 174 Km en de aproximadamente 30 Km por día hacia Sebastián El Cano, Sol de Julio y llegar a Sumampa el 8 de febrero.
“El camino resulta intenso y gratificante”, señaló Manuel de los Heros al pasar por Arrecifes, acotando que “esa presencia que es cercanía y consuelo, la irán testimoniando en cada pueblo por donde pasen. No solo quieren llegar, sino que en el camino quieren anunciar el Evangelio. Así, en esta peregrinación misionera irán recogiendo para el corazón de nuestra Madre las intenciones y los rostros de nuestros hermanos”.
En el Seminario del Arzobispado de Buenos Aires, en el 2023 se fue gestando esta idea de unir a pie estos dos Santuarios, pensando que el 11 de febrero será canonizada Mama Antula, la primer Santa Argentina que salió caminando desde Santiago del Estero a Buenos Aires a pie y descalza, más de dos décadas antes de la Revolución de Mayo.
El 17 de enero los seminaristas participaron de la misa en la basílica de Luján presidida por el arzobispo de Buenos Aires y primado de la Argentina, monseñor Jorge García Cuerva, para desde ahí dar inicio a la peregrinación que el 8 de febrero llegará a Sumampa.
El arzobispo, recordó que “esta peregrinación desde Luján a Sumampa, puede parecer un Goliat” y animó a los seminaristas a “caminar confiados en la Virgen y a llevar, como David llevó las piedras, cinco signos que los ayuden en esta iniciativa”.
A mediados de 1629, el hacendado Antonio Farias de Saá, de nacionalidad portuguesa, se había asentado en Sumampa, actual provincia de Santiago del Estero y quería construir una capilla en su honor.
Farias de Saá, que estaba casado con una descendiente de Pedro Villalba, le solicitó a un amigo suyo residente en Pernambuco, Brasil, una imagen de la virgen para crear un oratorio. Para una mejor elección, su amigo le envió dos: una de la Inmaculada Concepción y otra de la Virgen con el Niño durmiendo en sus brazos.
Ambas figuras son de origen brasileño. Las imágenes viajan en un barco al mando del capitán Andrea Juan, junto con muchas mercaderías, las cuales estuvieron detenidas unos tres meses en la aduana del Puerto de Buenos Aires. Bernabé González Filiano Oramas paga los sellados para que el capitán Andrea Juan pueda bajar la mercadería a puerto. Desde allí, las dos imágenes iniciaron su camino al destino final en una carreta tirada por bueyes.
Sin embargo, según se lee en el libro “De la frontera a la Villa de Luján. Los comienzos de la gran Basílica” del padre Juan Guillermo Durán, la carreta quedó detenida al llegar al paraje denominado “Árbol solo”, a orillas del río Luján, en la actual provincia de Buenos Aires, hoy localidad de Pilar. Creyendo que se trataba de un problema del peso de la carga, quienes manejaban la carreta quitaron varios bultos, pero los bueyes no se movían. No había modo, cada esfuerzo era inútil. Hasta que bajaron la caja que contenía la imagen de la Virgen. Para su asombro, los animales sólo se movían para seguir viaje si la virgen quedaba en ese lugar. Esto fue interpretado como una señal de que debía quedarse allí, y allí la dejaron. Entendieron que la Inmaculada Concepción no quería irse de ese lugar, lo interpretaron como un designio divino. Mientras una se quedó para siempre en la provincia de Buenos Aires y se convirtió en Patrona de la República Argentina, la otra continuó su trayecto original hacia Santiago del Estero y se convirtió en Nuestra Señora de la Consolación, contaba en un interesante artículo Gerardo Di Fazio.
Desde el lugar del milagro a Sumampa son aproximadamente 900 kilómetros, y en carreta eso llevaría 10 días de travesía, se pudo proseguir el viaje. Dado el prodigio, la estatua de la Inmaculada Concepción quedó en la estancia de don Rosendo. Junto a ella también permaneció un esclavo llamado Manuel, que venía desde Brasil custodiando las imágenes.
Para seguir el día a día de la Peregrinación o sumar alguna intención, hay una página web: https://lujansumampa.com.ar
Avanzan con la ampliación y refuncionalización del edificio del Centro de Salud, obra que se concreta con fondos gestionado en el Ministerio de Gobierno de Córdoba.
En el marco de las Coordinaciones Locales Educativas y en sintonía con el Plan Alfabetizador Córdoba, dieron inicio a esta propuesta formativa surgida a partir de la demanda de las escuelas.
Se trata de la repavimentación de la Ruta Provincial 17 entre Marull y La Para, además de la construcción de una ciclovía en la RP A-196 que une Balnearia y Miramar de Ansenuza. También, se realizará la pavimentación de la Costanera Este de Miramar de Ansenuza.
Proyectan la pavimentación de dos cuadras para circundar las dos plazas, además la ejecución de la misma cubre el Centro de Salud el natatorio, el polideportivo y el parador de ómnibus
Elementos para la sala de relajación recibió la Centro Educativo de Modalidad Especial Siloe entregados por el Rotary Club en un acto celebrado en la escuela.
Abrieron los sobres de la licitación pública para la contratación de las obra de pavimentación de la ruta provincial S-496 en el tramo ruta provincia N° 1 – Colonia Valtelina.
Avanzan con la ampliación y refuncionalización del edificio del Centro de Salud, obra que se concreta con fondos gestionado en el Ministerio de Gobierno de Córdoba.
«Un mundo mejor»: experiencias asociativas en el Congreso Internacional de Cooperativas de Santa Fe Más de mil entidades asociativas participaron del encuentro y 120 de ellas exhibieron sus producciones.
El deporte es una herramienta efectiva en la prevención de adicciones al fomentar hábitos saludables. Significa un ámbito de contención cuando el espacio que se ofrece es seguro para el mejoramiento del bienestar emocional para la construcción de relaciones positivas. Para que esto ocurra es necesario que se instrumenten políticas públicas para que los campos de juego no se transformen en un ring
El gobierno liberó la tenencia de armas semiautomáticas. Sólo las usan las fuerzas de seguridad. ¿Para qué necesita una sociedad con violencias emergentes armas costosas y con alto nivel de daño? ¿Para qué armas que deberían estar en cuarteles y destacamentos mudan a las casas? Sin dudas alimentarán a los monstruos. Engordarán a las violencias crecientes.
Se trata de la repavimentación de la Ruta Provincial 17 entre Marull y La Para, además de la construcción de una ciclovía en la RP A-196 que une Balnearia y Miramar de Ansenuza. También, se realizará la pavimentación de la Costanera Este de Miramar de Ansenuza.