
En Freyre celebran la diversidad y reafirman el compromiso con una comunidad más justa e inclusiva
Peregrinan durante 25 días por más de 10 diócesis por 22 localidades, uniendo el Santuario de Luján al Santuario de Sumampa. Por poblaciones rurales de nuestra región pasan el 31 de enero y el 1 de febrero, uniendo San Francisco con Obispo Trejo y Sebastián El Cano.
Regionales22/01/2024Un grupo de seminaristas de la Arquidiócesis de Buenos Aires partió del santuario de Nuestra Señora de Luján este 17 de enero con destino a Sumampa, Santiago del Estero, llevando la presencia de Jesús y de María, manteniendo una tradición iniciada en 1629.
Recorrido por los departamentos San Justo y Río Primero en nuestra región
Los seminaristas llevan en andas la imagen de la Virgen de Luján, caminan con ella, saliendo el saliendo desde Zenón Pereyra el 31 de enero para caminar 25 Km hasta San Francisco, mientras que desde la ciudad cabecera de la diócesis del departamento San Justo seguirán el recorrido en auto pasando por plaza San Francisco, Estación Luxardo, plaza Luxardo, Colonia Marina, Frontera en jurisdicción de Balnearia, para seguir cruzando por caminos rurales hacia Colonia El Tosatado, Villa Fontana tomando en ese lugar la ruta 17, para llegar a Obispo Trejo y desde ahí el 1 de febrero continuar caminando 174 Km en de aproximadamente 30 Km por día hacia Sebastián El Cano, Sol de Julio y llegar a Sumampa el 8 de febrero.
“El camino resulta intenso y gratificante”, señaló Manuel de los Heros al pasar por Arrecifes, acotando que “esa presencia que es cercanía y consuelo, la irán testimoniando en cada pueblo por donde pasen. No solo quieren llegar, sino que en el camino quieren anunciar el Evangelio. Así, en esta peregrinación misionera irán recogiendo para el corazón de nuestra Madre las intenciones y los rostros de nuestros hermanos”.
En el Seminario del Arzobispado de Buenos Aires, en el 2023 se fue gestando esta idea de unir a pie estos dos Santuarios, pensando que el 11 de febrero será canonizada Mama Antula, la primer Santa Argentina que salió caminando desde Santiago del Estero a Buenos Aires a pie y descalza, más de dos décadas antes de la Revolución de Mayo.
El 17 de enero los seminaristas participaron de la misa en la basílica de Luján presidida por el arzobispo de Buenos Aires y primado de la Argentina, monseñor Jorge García Cuerva, para desde ahí dar inicio a la peregrinación que el 8 de febrero llegará a Sumampa.
El arzobispo, recordó que “esta peregrinación desde Luján a Sumampa, puede parecer un Goliat” y animó a los seminaristas a “caminar confiados en la Virgen y a llevar, como David llevó las piedras, cinco signos que los ayuden en esta iniciativa”.
A mediados de 1629, el hacendado Antonio Farias de Saá, de nacionalidad portuguesa, se había asentado en Sumampa, actual provincia de Santiago del Estero y quería construir una capilla en su honor.
Farias de Saá, que estaba casado con una descendiente de Pedro Villalba, le solicitó a un amigo suyo residente en Pernambuco, Brasil, una imagen de la virgen para crear un oratorio. Para una mejor elección, su amigo le envió dos: una de la Inmaculada Concepción y otra de la Virgen con el Niño durmiendo en sus brazos.
Ambas figuras son de origen brasileño. Las imágenes viajan en un barco al mando del capitán Andrea Juan, junto con muchas mercaderías, las cuales estuvieron detenidas unos tres meses en la aduana del Puerto de Buenos Aires. Bernabé González Filiano Oramas paga los sellados para que el capitán Andrea Juan pueda bajar la mercadería a puerto. Desde allí, las dos imágenes iniciaron su camino al destino final en una carreta tirada por bueyes.
Sin embargo, según se lee en el libro “De la frontera a la Villa de Luján. Los comienzos de la gran Basílica” del padre Juan Guillermo Durán, la carreta quedó detenida al llegar al paraje denominado “Árbol solo”, a orillas del río Luján, en la actual provincia de Buenos Aires, hoy localidad de Pilar. Creyendo que se trataba de un problema del peso de la carga, quienes manejaban la carreta quitaron varios bultos, pero los bueyes no se movían. No había modo, cada esfuerzo era inútil. Hasta que bajaron la caja que contenía la imagen de la Virgen. Para su asombro, los animales sólo se movían para seguir viaje si la virgen quedaba en ese lugar. Esto fue interpretado como una señal de que debía quedarse allí, y allí la dejaron. Entendieron que la Inmaculada Concepción no quería irse de ese lugar, lo interpretaron como un designio divino. Mientras una se quedó para siempre en la provincia de Buenos Aires y se convirtió en Patrona de la República Argentina, la otra continuó su trayecto original hacia Santiago del Estero y se convirtió en Nuestra Señora de la Consolación, contaba en un interesante artículo Gerardo Di Fazio.
Desde el lugar del milagro a Sumampa son aproximadamente 900 kilómetros, y en carreta eso llevaría 10 días de travesía, se pudo proseguir el viaje. Dado el prodigio, la estatua de la Inmaculada Concepción quedó en la estancia de don Rosendo. Junto a ella también permaneció un esclavo llamado Manuel, que venía desde Brasil custodiando las imágenes.
Para seguir el día a día de la Peregrinación o sumar alguna intención, hay una página web: https://lujansumampa.com.ar
En Freyre celebran la diversidad y reafirman el compromiso con una comunidad más justa e inclusiva
Comenzaron con el operativo dengue con una campaña de descacharrado domiciliario con el objetivo de concretar un trabajo preventivo para tratar de evitar la enfermedad
La charla – debate «Hablemos de Suicidio» tuvo lugar en el SUM Municipal de Freyre
El Museo de San Guillermo cumplirá 35 años de trabajo, el que viene siendo sostenido por un grupo de voluntarias a través de la Asociación «Reconstruyendo el Pasado»
Colonia Vignaud es el único municipio del noreste del departamento San Justo que integra junto a otros 81 municipios de la provincia el Foro Intermunicipal y Comunal para enfrentar el cambio climático
La entrega de créditos del programa Banco de la Gente y escrituras del plan provincial «Tu Casa Tu Escritura», impulsado por el Gobierno de Córdoba concretaron en Freyre
Su mamá y su abuela fueron asesinadas. Su papá fue detenido por el doble femicidio y por su secuestro. Y él, que asistió atónito a escenas imborrables en su vida, mañana cumplirá seis años. En días que le marcarán definitivamente un antes y un después. Este 2025 en el que hubo hasta ahora 208 femicidios y 115 niños y niñas que quedaron sin su madre.
Una mujer de 32 años fue brutalmente golpeada y estrangulada con un cable por su ex pareja en Humberto Primo. La víctima logró sobrevivir y el femicida fue arrestado en un hotel de la localidad e imputado por intento de homicidio.
La investigación de Iván Sanchis y su equipo, que le valió el premio de la revista suiza Biomolecules, abre una nueva vía de búsqueda de tratamiento para una enfermedad que afecta a uno de cada ocho mayores de 65 años en Argentina.
En otras cosas cuenta cómo Supercemento de los Macri, a través de la dictadura, se apodera de la obra del segundo acueducto Villa María-San Francisco y con una fábrica de caños perteneciente a Mackentor. Se presenta hoy martes 14 de octubre, a las 18 horas, en la sala Regino Maders de la Legislatura Histórica de Córdoba (Deán Funes 94, Córdoba Capital),
La Municipalidad de Morteros organizó una nueva edición del Paseo de Emprendedores y Artesanos, que reunió en la Plaza San Martín a más de 30 expositores de la ciudad y la región, ofreciendo una amplia variedad de productos y propuestas locales.