
El Banco Mundial prevé baja en los commodities y enciende alarma por impacto de La Niña en Argentina
Los precios de las materias primas a nivel global tendrían en 2026 el nivel más bajo de los últimos seis años




Esta semana se publicó en el Boletín Oficial una resolución que extiende la nómina de productores alcanzados por el “Programa de fortalecimiento productivo para la cadena apícola”.
Productivas13/11/2023
Redacción Regionalisimo
Lanzado en agosto pasado, y con el objetivo central de mantener a flote las rentabilidades de los productores apícolas ante la crisis económica y los efectos devastadores de la sequía, el “Programa de fortalecimiento productivo para la cadena apícola” cuenta desde esta semana con una nueva nómina de productores beneficiados.
“Apruébase la segunda nómina de personas beneficiarias del Programa creado por la Resolución 1186 de fecha 16 de agosto, y el monto de la asistencia económica que corresponde a cada beneficiario/a”, indica la resolución 427 publicada este lunes.
La miel, por estas semanas, cierra un año verdaderamente complejo: pese a que nuestro país es el tercer exportador mundial de miel y el cuarto productor del planeta, y cuenta actualmente con más de 19.000 apicultores inscriptos en el RENAPA, se trata de una actividad en la cual muchos de los productores no logran recuperar rentabilidades.
Un reciente informe de Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) señala que la miel vive días de crisis. “Precios muy bajos, escasas flores y costos de mantención”, indica un trabajo elaborado por los economistas Silvina Campos Carlés y Enzo Santilli.
Hoy Argentina cuenta con 1.209 salas de extracción de miel habilitadas por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y una producción que alcanza en promedio las 75.000 toneladas anuales a nivel nacional.
¿Cuánto se exporta de todo eso? Casi todo, un 90% está producido directamente para el mercado de exportación.
En este ítem, en 2022, Argentina exportó miel por u$s 247 millones y solo en el primer semestre de 2023 las ventas externas sumaron u$s 95,3 millones.
Luego de lo anunciado en agosto, de más de $1.500 millones para repartir entre los productores, en septiembre pasado llegó la presentación de la primera nómina de beneficiarios alcanzados. En aquella oportunidad se trató de al menos $440 millones. Ahora, serán más de $300 millones.
Ahora, las autoridades remarcaron que “la celeridad en la determinación de la procedencia de la asignación de los beneficios es un factor de suma importancia para cumplir con el objetivo de mejorar las condiciones productivas y comerciales de los productores y productoras apícolas de todo el país”.
“Habiéndose cumplido los requisitos de admisibilidad del trámite por la persona interesada y sobre la base de la información proporcionada por el Registro Nacional de Productores Apícolas (RENAPA), corresponde aprobar la segunda nómina de personas beneficiarias, cuyas solicitudes hubieran sido presentadas desde el día 5 de septiembre hasta el día 4 de octubre de 2023 inclusive”, indicaron.

Los precios de las materias primas a nivel global tendrían en 2026 el nivel más bajo de los últimos seis años

Según el OCLA, la producción láctea nacional muestra fuertes contrastes entre escalas productivas. Los tambos grandes lideran el crecimiento en 2025, mientras los pequeños apenas logran sostener su nivel de producción.

En el marco de reactivación de la planta de elaboración de quesos en Colonia Mackinlay, empresarias se reunieron con productores y el Ministro de la Producción, Miguel Mandrille. Las inversionistas indicaron que a principios del próximo año comenzaran a industrializar leche

La Justicia Federal investiga a ex autoridades de la cooperativa local por no depositar aportes previsionales y de obra social durante treinta y dos períodos fiscales por la suma de $1.644.440.882.

Carinata una alternativa productiva para exportar. Los estudios de siembra de carinata en La Posta arrojaron resultados alentadores como alternativa productiva en la región. Se trata de un grano destinado a biocombustibles para aviones

Frente al crecimiento productivo de leche las industrias pagan menos al productor. La proyección es que en la primavera siga sin aumentar el valor de la leche que entregan.



Con la excusa de las buenas prácticas, Diputados y el agronegocio están elaborando una ley que prevé una distancia de 10 metros para fumigaciones terrestres y 45 para aéreas. Los mismos que obtienen los beneficios los regulan. Las poblaciones fumigadas fueron ignoradas.

El país como un páramo vacío de almas. Los conquistadores vuelven al desierto a quedarse con las entrañas de la tierra. Quedó en claro que las urnas no son herramientas de transformación sino de fraude emocional. Ahora el país, el que habitarán nuestros niños, es una zona de sacrificio en manos del prostituyente que la compra.

La Municipalidad de Morteros, a través de la Secretaría de Servicios Públicos a cargo de Marcelo Bossio, informó la finalización de tres nuevas cuadras de pavimento correspondientes al programa “Pavimento Fuerte 2”, una de las obras más importantes en materia de infraestructura vial de los últimos años.

Mientras el Gobierno avanza con su reforma laboral y mantiene salarios estancados, el costo de vida sigue escalando. Ganando el mismo sueldo deberán afrontar aumentos en salud, combustibles, gas, energía, telecomunicaciones, alquileres entre otros. En la mayoría de los casos los aumentos están por arriba del índice inflacionario

El Papa hizo un llamado este viernes a las universidades católicas latinoamericanas a formar “inteligencias con sentido crítico” y “ciudadanos comprometidos con el bien común” durante una audiencia con representantes de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe, la ODUCAL.

