
El discurso completo del Papa Leon XIV frente a la plaza de San Pedro. La paz sea con todos ustedes
Algunos de los principales hitos de su historia hasta el último hecho saliente antes del gravísimo ataque del último sábado
Mundo11/10/2023Gaza es una franja costera de tierra que se encuentra en antiguas rutas comerciales y marítimas a lo largo de la costa mediterránea.
En poder del Imperio Otomano hasta 1917, pasó del dominio militar británico al egipcio y al israelí durante el último siglo y ahora es un enclave vallado habitado por más de 2 millones de palestinos.
Éstos son algunos de los principales hitos de su historia reciente hasta el último hecho saliente antes del gravísimo incidente del último sábado, según la agencia de noticias Reuters:
Cuando el dominio colonial británico llegó a su fin en Palestina a finales de los años 1940, la violencia se intensificó entre judíos y árabes, culminando en la guerra entre el recién creado Estado de Israel y sus vecinos árabes en mayo de 1948.
Decenas de miles de palestinos se refugiaron en Gaza después de huir o haber sido expulsados ​​de sus hogares.
El ejército invasor egipcio se había apoderado de una estrecha franja costera de 40 kilómetros (25 millas) de largo, que iba desde el Sinaí hasta el sur de Ascalón. La afluencia de refugiados hizo que la población de Gaza se triplicara hasta alcanzar unas 200.000 personas.
Egipto mantuvo la Franja de Gaza durante dos décadas bajo un gobernador militar, lo que permitió a los palestinos trabajar y estudiar en Egipto.
Los “fedayines” palestinos armados, muchos de ellos refugiados, lanzaron ataques contra Israel, provocando represalias.
Las Naciones Unidas crearon una agencia para los refugiados, UNRWA, que hoy brinda servicios a 1,6 millones de refugiados palestinos registrados en Gaza, así como a los palestinos en Jordania, Líbano, Siria y Cisjordania.
Israel capturó la Franja de Gaza en la guerra de Oriente Medio de 1967.
Un censo israelí de ese año situó la población de Gaza en 394.000 habitantes, al menos el 60% de ellos refugiados.
Con la partida de los egipcios, muchos trabajadores de Gaza aceptaron empleos en las industrias de agricultura, construcción y servicios dentro de Israel, a las que podían tener fácil acceso en ese momento.
Las tropas israelíes permanecieron para administrar el territorio y proteger los asentamientos que Israel construyó en las décadas siguientes.
Estos se convirtieron en una fuente de creciente resentimiento palestino.
Veinte años después de la guerra de 1967, los palestinos lanzaron su primera intifada o levantamiento.
Comenzó en diciembre de 1987 después de un accidente de tráfico en el que un camión israelí chocó contra un vehículo que transportaba a trabajadores palestinos en el campo de refugiados de Jabalya en Gaza, matando a cuatro. Siguieron protestas con lanzamiento de piedras, huelgas y cierres.
Aprovechando el ambiente de enojo, los Hermanos Musulmanes con sede en Egipto crearon una rama palestina armada, Hamás, con su base de poder en Gaza.
Hamás, dedicado a la destrucción de Israel y a la restauración del gobierno islámico en lo que consideraba una Palestina ocupada, se convirtió en un rival del partido secular Fatah de Yasser Arafat que encabezaba la Organización para la Liberación de Palestina.
Israel y los palestinos firmaron un histórico acuerdo de paz en 1993 que condujo a la creación de la Autoridad Palestina.
Según el acuerdo provisional, a los palestinos se les dio primero un control limitado en Gaza y Jericó en Cisjordania. Arafat regresó a Gaza después de décadas de exilio.
El proceso de Oslo dio cierta autonomía a la recién creada Autoridad Palestina y previó la posibilidad de convertirse en Estado después de cinco años. Pero eso nunca sucedió. Israel acusó a los palestinos de incumplir los acuerdos de seguridad, y los palestinos estaban enojados por la continua construcción de asentamientos israelíes.
Hamás y la Jihad Islámica llevaron a cabo bombardeos para intentar descarrilar el proceso de paz, lo que llevó a Israel a imponer más restricciones al movimiento de los palestinos fuera de Gaza.
En 2000, las relaciones entre israelíes y palestinos cayeron a un nuevo nivel con el estallido de la segunda intifada palestina. Marcó el comienzo de un período de atentados suicidas con bombas y ataques con disparos por parte de palestinos, y de ataques aéreos, demoliciones, zonas prohibidas y toques de queda israelíes.
Fue muy dañado el Aeropuerto Internacional de Gaza, inaugurado en 1998, Israel lo consideró una amenaza a la seguridad y destruyó su antena de radar y su pista de aterrizaje unos meses después de los ataques del 11 de septiembre de 2001 contra Estados Unidos.
En agosto de 2005, Israel evacuó a todas sus tropas y colonos de Gaza, que para entonces estaba completamente cercada del mundo exterior por Israel.
Los palestinos derribaron los edificios y la infraestructura abandonados para convertirlos en chatarra. La eliminación de los asentamientos condujo a una mayor libertad de movimiento dentro de Gaza, y una “economía de túneles” floreció a medida que grupos armados, contrabandistas y empresarios cavaron rápidamente decenas de túneles hacia Egipto.
Pero la retirada también eliminó las fábricas, invernaderos y talleres de los asentamientos que habían empleado a algunos habitantes de Gaza.
En 2006, Hamas obtuvo una sorpresiva victoria en las elecciones parlamentarias palestinas y luego tomó el control total de Gaza, derrocando a las fuerzas leales al sucesor de Arafat, el presidente Mahmoud Abbas.
Gran parte de la comunidad internacional cortó la ayuda a los palestinos en áreas controladas por Hamas porque la consideraban una organización terrorista.
Israel impidió la entrada al país de decenas de miles de trabajadores palestinos, cortando una importante fuente de ingresos. Los ataques aéreos israelíes paralizaron la única central eléctrica de Gaza, provocando apagones generalizados. Argumentando preocupaciones de seguridad, Israel y Egipto también impusieron restricciones más estrictas al movimiento de personas y bienes a través de los cruces de Gaza.
Al considerar a Hamás como una amenaza, el líder egipcio Abdel Fattah al-Sisi, respaldado por el ejército, que asumió el poder en 2014, cerró la frontera con Gaza y voló la mayoría de los túneles. Una vez más aislada, la economía de Gaza dio marcha atrás.
Antes de 2023, algunos de los peores combates se produjeron en 2014, cuando Hamás y otros grupos lanzaron cohetes contra ciudades del corazón de Israel, contrarrestados por mortíferos ataques aéreos y bombardeos de artillería que devastaron barrios de Gaza.
El discurso completo del Papa Leon XIV frente a la plaza de San Pedro. La paz sea con todos ustedes
Sin candidatos de consenso, crece la polarización. Carpetazos y algo más. Los desafíos que deberá afrontar el futuro pontífice. El Vaticano y la geopolítica.
El gobierno de Netanyahu dio luz verde a un plan para “capturar” y permanecer en el territorio, exacerbando la crisis humanitaria en la región. Desde el inicio de la escalada militar en 2023, más de 52 mil palestinos fueron asesinados.
El 7 de mayo comienza el cónclave. De la chimenea saldrá humo negro si no se eligió al nuevo Papa, o blanco si fue elegido.
La seguridad energética estuvo hoy entre los temas relevantes en Europa occidental, debido al reciente apagón que afectó a España, Portugal y parte de Francia, con causas todavía desconocidas.
El nuevo pontífice que sea elegido para suceder a Francisco tendrá que cambiar su nombre.
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
Edición miércoles 7 de mayo de 2025
“Siete Minutos de Historia” son cortos multimedia digitales en la que se escuchan breves relatos históricos sobre los acontecimientos nacionales y aspectos desconocidos de quienes fueron protagonistas esos hechos.
Mientras en distintos lugares del país los trabajadores del Inta siguen resistiendo al desguace y a los despidos en el Inta Brinkmann avanzan en la construcción de un negocio privado de comercialización de cursos y viajes. Desde los gremios convocan a todos los sectores a actuar para evitar que grupos del agronegocio se queden con el organismo.
470 kilos de cocaína fueron hallados en un buque extranjero amarrado a la terminal que la empresa agroexportadora tiene en San Lorenzo. Para el diputado provincial e investigador, el hecho prueba que “no hay narcotráfico sin grandes empresarios”.