
En esta nota se desarrollan las características psicológicas de quienes cometen este tipo de infracciones y a su vez, se aborda la dimensión jurídica.




El largometraje ha generado numerosos debates en la sociedad. Cómo se opera en Córdoba para defender los derechos de las infancias. La Educación Sexual Integral (ESI) se considera fundamental para la detección temprana de casos de abuso.
Sociedad14/09/2023 Rosario Centeno
(Perfil) El pasado jueves 31 de agosto, se estrenó en los cines argentinos la película "Sonido de Libertad". Un largometraje que, basado en hechos reales, cuenta la historia de un ex agente federal norteamericano que se embarca en una misión para detener una red de tráfico y abusos de niños, niñas y adolescentes.
En lo que va de su tiempo de estreno, la película ya fue vista por más de 400.000 espectadores. Provocando una gran cantidad de opiniones y debates. Más allá de las numerosas controversias, “Sonido de Libertad” ha logrado instalar en la sociedad un tema del que poco se venía discutiendo: los derechos de niños, niñas y adolescentes.
"Sonido de Libertad", la película sobre la trata de niñas y niños que arrasa en los cines de Córdoba y Argentina
¿Cómo se replica esta situación en Córdoba? ¿Los temas que plantea, son ajenos a la provincia?
“Me parece una buena película para visibilizar una problemática social actual y que se trató con respeto y con manera delicada, protegiendo a las niñeces. Lo que me preocupa es que no se deje este mensaje de qué es lo que se hace realmente con estas víctimas. Cómo se protege a las niñeces ante esta situación”, comenta Alicia Salusso, directora de la Dirección de Asistencia a la Víctima del Delito.
Se trata del primer organismo de asistencia a la víctima que se creó en el país en el año 1986. Ente que hoy preside Salusso. Surgió como respuesta, a nivel latinoamericano, para poner a la víctima como eje del delito.
A diferencia de lo que ocurre en “Sonido de Libertad”, la mayoría de casos que se presentan de forma recurrente en los tribunales de la ciudad y la provincia de Córdoba involucran situaciones de abuso sexual intrafamiliar y/o casos de bullying dirigidos hacia niños, niñas y adolescentes.
“Acá en Córdoba, tenemos una visión más avanzada que en el resto del país por las distintas políticas que estamos planteando con respecto a las niñeces. Donde se trabaja en conjunto con el poder judicial, legislativo y ejecutivo”, comenta la abogada.
Según datos del Ministerio de Educación de la Provincia, en 2022 hubo 243 demandas de intervención por casos de abuso sexual en el ámbito educativo: 110 en primaria, 105 en secundaria y 28 en nivel inicial. El 71% estaban vinculadas a situaciones acontecidas en el ámbito intrafamiliar. Las restantes, dentro de las instituciones provocadas por adultos o por otros niños. Es decir, que tres de cada 10 ocurrieron en los colegios.
Por otro lado, las oficinas de infancia que tiene la Municipalidad de Córdoba en los centros de Participación Comunitaria (CPC) asistieron durante 2022 a 108 niños y niñas que sufrían situaciones de maltrato, a otros 65 que estaban expuestos a situaciones de violencia familiar y a 23 más sobre los que existían abusos o sospechas de abuso sexual.
“Si bien estadísticamente podemos decir que la mayoría de los casos son abusos sexuales intrafamiliares, no hay que desconocer que hay un número que abarca otros tipos de situaciones”, explica la directora.
Para este tipo de situaciones es muy importante prestar atención a los indicadores urgentes para luego poder realizar intervenciones rápidas e inmediatas. Por eso la importancia de concientizar sobre la Educación Sexual Integral (ESI) a jóvenes y adultos.
“La ESI es fundamental para que los niños puedan verbalizar las situaciones de abuso. Es esencial para los colegios y para que los chicos aprendan del cuidado de su propio cuerpo”, comenta Salesso.
Han sido numerosos los casos que se han detectado gracias a los talleres de ESI que se brindaron en las escuelas.
Si bien existe una movida por trabajar los derechos de las niñeces, no hay mucha demanda para hablar sobre la prevención y la asistencia de los niños.
“Un niño antes era considerado un objeto de propiedad de los padres. No se lo escuchaba, debía obedecer, tenía obligaciones. Nos tienen que atravesar los paradigmas de las niñeces, donde los niños tienen los mismos derechos civiles, políticos y económicos que cualquier adulto”, declaró Salesso.
Esta situación, en parte, se ha producido porque “hemos vivido y crecido socialmente en un adultocentrismo”, donde lo que dicen los adultos es lo único que vale, mientras que los jóvenes, no tienen ni voz ni voto.
“Si queremos pensar en una sociedad más justa y democrática, tenemos que pensar que todo lo que hagamos hoy por nuestras niñeces es lo que vamos a tener mañana”, resalta Salesso.
“Tenemos una deuda con la sociedad de poder elaborar políticas públicas a nivel nacional con todas las provincias”, remarcó la especialista, indicando que cada provincia trabaja de manera distinta los casos de abuso sexual infantil.
“Es distinta la situación del norte, a la del centro, a la del sur. Incluso no es lo mismo trabajar acá en la ciudad o en las cabeceras de las provincias, que meterte en el campo”, añade Salesso. El alejamiento, de las comunidades a las ciudades, no proveen los recursos sociales necesarios para reconocer que determinadas situaciones y hechos “no están bien”.
De esta forma, la película “Sonido de Libertad” ha puesto de manifiesto la necesidad de ampliar la conversación sobre los derechos de los niños en Argentina y en el mundo.

En esta nota se desarrollan las características psicológicas de quienes cometen este tipo de infracciones y a su vez, se aborda la dimensión jurídica.

En medio de fuertes forcejeos, el camarógrafo Horacio di Franco recibió un golpe en la sien y debió ser atendido en el Urgencias. En tanto, la periodista Fernanda González no pudo llevar a cabo de forma segura su trabajo y sufrió el robo de su celular. Fuerte repudio del Cispren.

Los femicidios en Bahía Blanca, Rosario y Entre Ríos le quitaron la vida a Daiana Mendieta, Adriana Miriam Velázquez y Mariana Belén Bustos y recientemente en Córdoba a Luna Giardina. Según Mumalá, entre enero y septiembre se comieron 182 femicidios.

Una recompensa de $ 16 millones ofrece la provincia de Santa Fe a quien aporte datos para esclarecer la violación y asesinato de María Florencia Gómez, ocurrido en octubre de 2020 en San Jorge, Santa Fe

En otras cosas cuenta cómo Supercemento de los Macri, a través de la dictadura, se apodera de la obra del segundo acueducto Villa María-San Francisco y con una fábrica de caños perteneciente a Mackentor. Se presenta hoy martes 14 de octubre, a las 18 horas, en la sala Regino Maders de la Legislatura Histórica de Córdoba (Deán Funes 94, Córdoba Capital),

La investigación de Iván Sanchis y su equipo, que le valió el premio de la revista suiza Biomolecules, abre una nueva vía de búsqueda de tratamiento para una enfermedad que afecta a uno de cada ocho mayores de 65 años en Argentina.

En medio de fuertes forcejeos, el camarógrafo Horacio di Franco recibió un golpe en la sien y debió ser atendido en el Urgencias. En tanto, la periodista Fernanda González no pudo llevar a cabo de forma segura su trabajo y sufrió el robo de su celular. Fuerte repudio del Cispren.

Se cumplen hoy, 22 de Octubre, 48 años del inicio de una lucha que transformó la historia argentina. Cada 22 de octubre, el país reafirma el valor de la memoria y la verdad: el Día Nacional del Derecho a la Identidad recuerda la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo y la importancia de defender la democracia frente al negacionismo.

En esta nota se desarrollan las características psicológicas de quienes cometen este tipo de infracciones y a su vez, se aborda la dimensión jurídica.

Según el OCLA, la producción láctea nacional muestra fuertes contrastes entre escalas productivas. Los tambos grandes lideran el crecimiento en 2025, mientras los pequeños apenas logran sostener su nivel de producción.

La sumisión presidencial ante el imperio. La Patagonia y sus recursos naturales, un regalo a los propietarios tecnológicos del mundo. La Argentina como zona de sacrificio. El agua, la energía, un territorio enorme que consideran desierto y la gente como daño colateral para el Datacenter de OpenAI.

