
Según la ciencia: qué es mejor, ¿ducharse en la mañana o hacerlo antes de acostarse?
Una microbióloga de la Universidad de Leicester, en Inglaterra, lo analiza desde el punto de vista de la ciencia
El largometraje ha generado numerosos debates en la sociedad. Cómo se opera en Córdoba para defender los derechos de las infancias. La Educación Sexual Integral (ESI) se considera fundamental para la detección temprana de casos de abuso.
Sociedad14/09/2023 Rosario Centeno(Perfil) El pasado jueves 31 de agosto, se estrenó en los cines argentinos la película "Sonido de Libertad". Un largometraje que, basado en hechos reales, cuenta la historia de un ex agente federal norteamericano que se embarca en una misión para detener una red de tráfico y abusos de niños, niñas y adolescentes.
En lo que va de su tiempo de estreno, la película ya fue vista por más de 400.000 espectadores. Provocando una gran cantidad de opiniones y debates. Más allá de las numerosas controversias, “Sonido de Libertad” ha logrado instalar en la sociedad un tema del que poco se venía discutiendo: los derechos de niños, niñas y adolescentes.
"Sonido de Libertad", la película sobre la trata de niñas y niños que arrasa en los cines de Córdoba y Argentina
¿Cómo se replica esta situación en Córdoba? ¿Los temas que plantea, son ajenos a la provincia?
“Me parece una buena película para visibilizar una problemática social actual y que se trató con respeto y con manera delicada, protegiendo a las niñeces. Lo que me preocupa es que no se deje este mensaje de qué es lo que se hace realmente con estas víctimas. Cómo se protege a las niñeces ante esta situación”, comenta Alicia Salusso, directora de la Dirección de Asistencia a la Víctima del Delito.
Se trata del primer organismo de asistencia a la víctima que se creó en el país en el año 1986. Ente que hoy preside Salusso. Surgió como respuesta, a nivel latinoamericano, para poner a la víctima como eje del delito.
A diferencia de lo que ocurre en “Sonido de Libertad”, la mayoría de casos que se presentan de forma recurrente en los tribunales de la ciudad y la provincia de Córdoba involucran situaciones de abuso sexual intrafamiliar y/o casos de bullying dirigidos hacia niños, niñas y adolescentes.
“Acá en Córdoba, tenemos una visión más avanzada que en el resto del país por las distintas políticas que estamos planteando con respecto a las niñeces. Donde se trabaja en conjunto con el poder judicial, legislativo y ejecutivo”, comenta la abogada.
Según datos del Ministerio de Educación de la Provincia, en 2022 hubo 243 demandas de intervención por casos de abuso sexual en el ámbito educativo: 110 en primaria, 105 en secundaria y 28 en nivel inicial. El 71% estaban vinculadas a situaciones acontecidas en el ámbito intrafamiliar. Las restantes, dentro de las instituciones provocadas por adultos o por otros niños. Es decir, que tres de cada 10 ocurrieron en los colegios.
Por otro lado, las oficinas de infancia que tiene la Municipalidad de Córdoba en los centros de Participación Comunitaria (CPC) asistieron durante 2022 a 108 niños y niñas que sufrían situaciones de maltrato, a otros 65 que estaban expuestos a situaciones de violencia familiar y a 23 más sobre los que existían abusos o sospechas de abuso sexual.
“Si bien estadísticamente podemos decir que la mayoría de los casos son abusos sexuales intrafamiliares, no hay que desconocer que hay un número que abarca otros tipos de situaciones”, explica la directora.
Para este tipo de situaciones es muy importante prestar atención a los indicadores urgentes para luego poder realizar intervenciones rápidas e inmediatas. Por eso la importancia de concientizar sobre la Educación Sexual Integral (ESI) a jóvenes y adultos.
“La ESI es fundamental para que los niños puedan verbalizar las situaciones de abuso. Es esencial para los colegios y para que los chicos aprendan del cuidado de su propio cuerpo”, comenta Salesso.
Han sido numerosos los casos que se han detectado gracias a los talleres de ESI que se brindaron en las escuelas.
Si bien existe una movida por trabajar los derechos de las niñeces, no hay mucha demanda para hablar sobre la prevención y la asistencia de los niños.
“Un niño antes era considerado un objeto de propiedad de los padres. No se lo escuchaba, debía obedecer, tenía obligaciones. Nos tienen que atravesar los paradigmas de las niñeces, donde los niños tienen los mismos derechos civiles, políticos y económicos que cualquier adulto”, declaró Salesso.
Esta situación, en parte, se ha producido porque “hemos vivido y crecido socialmente en un adultocentrismo”, donde lo que dicen los adultos es lo único que vale, mientras que los jóvenes, no tienen ni voz ni voto.
“Si queremos pensar en una sociedad más justa y democrática, tenemos que pensar que todo lo que hagamos hoy por nuestras niñeces es lo que vamos a tener mañana”, resalta Salesso.
“Tenemos una deuda con la sociedad de poder elaborar políticas públicas a nivel nacional con todas las provincias”, remarcó la especialista, indicando que cada provincia trabaja de manera distinta los casos de abuso sexual infantil.
“Es distinta la situación del norte, a la del centro, a la del sur. Incluso no es lo mismo trabajar acá en la ciudad o en las cabeceras de las provincias, que meterte en el campo”, añade Salesso. El alejamiento, de las comunidades a las ciudades, no proveen los recursos sociales necesarios para reconocer que determinadas situaciones y hechos “no están bien”.
De esta forma, la película “Sonido de Libertad” ha puesto de manifiesto la necesidad de ampliar la conversación sobre los derechos de los niños en Argentina y en el mundo.
Una microbióloga de la Universidad de Leicester, en Inglaterra, lo analiza desde el punto de vista de la ciencia
Lo expresó Alfredo Grande, al reflexionar sobre cómo repercute el trabajo, la precarización y el pluriempleo en la salud mental
El Espacio Antifascista de Córdoba invita a la ciudadanía en general, a participar del Juicio Ético al Poder Ejecutivo Nacional, al Presidente Javier Milei y al Gabinete de Ministros, por las crueles políticas de ajuste que golpean severamente a nuestras abuelas y abuelos en todo el país.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaquismo es una enfermedad crónica por la adicción a la nicotina y la exposición permanente a más de 7.000 sustancias químicas, tóxicas y cancerígenas. Es la primera causa de muerte en los países desarrollados.
La denuncia se registró en un pueblo a menos de 100 km de Rosario, también hay casos en otras localidades. Las niñas habrían sido captadas por la plataforma de juegos Roblox a través de un número de Córdoba que la incorporaron al grupo “Septiembre reto de chicas”, con el emoji de un corazón con fuerte contenido sexual.
El genetista de Harvard David Sinclair ha afirmado que "la primera persona que vivirá 150 años ya ha nacido", basándose en avances en reprogramación epigenética y el uso de inteligencia artificial (IA) para acelerar el desarrollo de tratamientos antienvejecimiento
Una microbióloga de la Universidad de Leicester, en Inglaterra, lo analiza desde el punto de vista de la ciencia
Cayó 6,1% interanual y 2,3% con relación a julio
Del 15 al 25 de octubre, el Cultural Fontanarrosa (San Martín 1080) será el epicentro de la Feria Internacional del Libro Rosario 2025, que reunirá a destacados autores locales, nacionales e internacionales. La entrada será libre y gratuita, y el evento contará con una variada programación que incluirá espacios dedicados a las infancias, actividades para escuelas, presentaciones de libros y charlas magistrales.
El Vaticano difundió una declaración hecha a un grupo de 192 obispos por el Papa, agregando que también había informado varios temas internos a los obispos. Y en el centro reveló unas palabras de León XIV que pueden hacer época. Dijo a los obispos que “los abusos en la iglesia no pueden meterse en un cajón”.
Edicón miércoles 17 de septiembre de 2025