
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
El evento buscó plantear los desafíos de la educación para los próximos cuatro años. Fueron parte gobernadores electos de todo el país.
Pais13/09/2023(LNMañana) El encuentro “La Noche de la Educación” fue organizado por Argentinos por la Educación. Foto: Prensa Llayrora.
El intendente Martín Llaryora fue uno de los principales participantes del encuentro “La Noche de la Educación”, organizado por Argentinos por la Educación.
El evento se desarrolló en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) y contó con la participación de referentes de la cultura, de la educación, empresarios, funcionarios y comunicadores, reunidos para definir los desafíos de la educación para los próximos mandatos.
Llaryora compartió el “Panel de Gobernadores” con otros mandatarios electos del país: Alberto Weretilneck, de Río Negro; Hugo Passalacqua, de Misiones; Claudio Poggi, de San Luis; y Gustavo Melella, de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
La iniciativa se llevó a cabo con motivo de los resultados de las pruebas ERCE (Estudio Regional Comparativo y Explicativo) de la UNESCO, que indican que la mitad de los alumnos de tercer grado en Argentina no entienden lo que leen.
En su disertación, Llaryora se explayó sobre la gestión que impulsó en su gobierno en la ciudad Capital, que estuvo marcada por la incorporación en la currícula de materias vinculadas a la programación, robótica y la enseñanza del inglés, para lo cual se debió capacitar a docentes y extender la carga horaria de los alumnos en las aulas.
“En Córdoba transformamos la educación con el programa PIEnsA, donde nos animamos a innovar y modificar la currícula escolar, incorporando la enseñanza de las nuevas tecnologías, con programación, robótica e inglés, incorporando más horas de nuestros niños en las aulas, brindando así una educación de calidad inclusiva, que promueve la igualdad de los niños de nuestra ciudad”, expresó el intendente.
También participaron los legisladores nacionales Diego Santilli (PRO), Martín Lousteau (UCR), Julio Cobos (UCR), María Eugenia Vidal (PRO), Daniel Arroyo (PJ), Sabrina Ajmechet (PRO), Martín Tetaz (UCR), Silvia Lospenatto (PRO), Ricardo López Murphy (PDP); y porteños Ofelia Fernández (FPG), Roberto García Moritán (RU) y Ramiro Marra (PL).
En Argentina, el 46 % de los alumnos de 3° grado de primaria se ubican en el nivel más bajo de lectura (nivel I) según la prueba regional ERCE, que lleva a cabo la UNESCO en América Latina y el Caribe.
La cifra asciende al 61,5 % entre los estudiantes del tercil de menor nivel socioeconómico, mientras que desciende al 26,3 % entre los estudiantes del tercil de mayor nivel socioeconómico.
Solamente un 14 % se ubica en el nivel de desempeño más alto (nivel IV) en lectura, cuando el promedio de la región es del 21 %.
Perú, Costa Rica, Brasil y Cuba son los países mejor ubicados tras la evaluación, realizada en 2019, mientras que República Dominicana y Nicaragua son los que obtuvieron peores resultados.
Es un movimiento plural e independiente conformado por distintos sectores de la sociedad que trabajan en materia educativa, con especial foco en la educación pública.
En mayo de este año, lanzó la Campaña Nacional por la Alfabetización Inicial, con el apoyo de más de 130 organizaciones de la sociedad civil, que expresaron su preocupación por la situación de la educación en el país y se propusieron promover la alfabetización en la agenda educativa.
En este marco, semanas atrás, el intendente Martín Llaryora, en condición de gobernador electo, firmó la adhesión de Córdoba al “Compromiso por la Educación”, con el fin de priorizar en su gestión venidera el trabajo en materia educativa.
“El desafío de alfabetizar a nuestros niños desde la temprana edad es fundamental para garantizarles la formación sostenida en lectura, escritura, oralidad y resolución de problemas”, expresó el intendente en su momento, quien aprovechó para hacer especial énfasis en la educación digital.
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
Participó en un panel organizado por TICMAS, donde compartió la visión de Córdoba sobre el futuro de la educación. Además, presentó las principales líneas de la transformación educativa que impulsa la provincia, con eje en la inclusión, la tecnología y las alfabetizaciones múltiples.
La vicepresidenta eliminó una obra inaugurada en 2023 que homenajeaba a Alfonsín, a las Madres de Plaza de Mayo y a Kirchner. Ya había retirado el busto de Néstor en 2024
La directora del FMI respaldó el ajuste de Javier Milei e instó a que Argentina “mantenga el rumbo” y “no se descarrile” en octubre. Pero los mercados no coinciden: JP Morgan recomienda a sus inversores subirse al carry trade… y salir antes de las elecciones.
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria está en alerta por un posible desmantelamiento que perjudica a las unidades de todo el país. Trabajadores se movilizan a la sede central, ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
“El periodismo puede y debe ser cuestionado, discutido y analizado, pero nunca desde la descalificación personal", afirmó la entidad.
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
Un trabajador municipal sufrió un accidente con una jeringa mal descartada durante la recolección de residuos
El director de esta revista, Hernán Vaca Narvaja, presentó una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que revierta la injusta condena impuesta por la Justicia argentina por su cobertura del caso Dalmasso.
Investigadores de UNL y Conicet lograron una innovación clave que podría aplicarse a retinopatías degenerativas y patologías neurológicas más complejas. La spin-off BioSynaptica, incubada en la UNL, tiene la licencia exclusiva de la tecnología.
Hace 47 años llegaba el primer cargamento de cocaína por un acuerdo entre las dictaduras de Bolivia y Argentina. El hallazgo de media tonelada de cocaína en el puerto de Vicentin es la confirmación de una ruta histórica del comercio internacional del narcotráfico desde los tiempos del genocidio.