
Aunque cueste creerlo, el mercado de las tierras raras es en realidad muy poco significativo en términos económicos. Ese sector representó una cifra ridícula si se la compara con el mercado de la energía y hasta con el del café.




¿La construcción del deseo del futuro será propia de cada persona que habita estos arrabales del mundo o será la consecuencia de una prédica sistemática de los factores de poder? Hay una pésima distribución del futuro. Pero el hoy y el mañana siguen en disputa.
Opiniones23/08/2023 Carlos del Frade
(APe).- -Ya hay tres generaciones atravesadas por el problema del consumo de drogas y hay chicos que se hacen sicarios en la edad que deberían disfrutar de la escuela primaria – dice el sacerdote rosarino Fabián Belay en un panel organizado en la Universidad Católica Argentina de la ex ciudad obrera.
Más allá del resultado de las Primarias Abiertas y Simultáneas que definen la lucha por la presidencia de la Argentina, es necesario pensar en la metáfora que siempre traen las votaciones.
Los deseos sintetizados en una boleta parecen transportar las ideas y las necesidades del futuro próximo de cada persona que decide recorrer el largo viaje al fondo de las urnas.
Ese futuro es el tema.
¿La construcción de la idea o del deseo del futuro será propia de cada persona que habita estos arrabales del mundo o será la consecuencia de una prédica sistemática de los factores de poder que condicionan la conciencia política a favor de los poderes económicos?
El filósofo español Daniel Innerarity sostuvo que “buena parte de los conflictos actuales responde a que el sistema democrático no está siendo capaz de hacer plausible la promesa de futuro, que está en el origen de su configuración. Y para que la democracia tenga futuro es fundamental que la ciudadanía lo vea bien repartido. Hoy comprobamos que hay personas y sectores que tienen más futuro que otros. Mi tesis es que la distribución no se limita a los medios económicos, como habíamos pensado, sino también a una cuestión de oportunidades vitales”, remarcó.
Es decir que según su parecer hay una pésima distribución del futuro. “Hoy comprobamos que hay personas y sectores que tienen más futuro que otros”, es el pensamiento central de esta visión que puede encontrarse en cualquier punto de la geografía argentina.
Cuando el sacerdote Fabián Belay dice que hay una tercera generación que vive en situación de consumo problemático en la ciudad de Rosario también hace referencia no solamente al presente si no también al futuro, al mañana de esas generaciones.
En la ex ciudad obrera, como tantas veces se dijo en esta columna, hubo más suicidios que asesinatos durante el año 2022 y la mayoría de ellos fueron protagonizados por chicas y chicos.
Sintieron que el futuro no formaba parte de su existencia.
¿Qué futuro, entonces, saldrá del fondo de las urnas?.
¿El verdadero futuro que necesitan las grandes mayorías o la consecuencia del futuro impuesto a las mayorías?.
Mientras los números de los votos sigan contándose, también es necesario decir que hay otros futuros y otras peleas en el presente de pibas y pibes por un mañana realmente mejor.
Nueve centros de estudiantes de la ciudad de Rosario quieren que haya comedores en sus escuelas porque tienen muchas horas y los costos de las cantinas privadas son prohibitivos para sus bolsillos. Por eso se organizaron para reclamar alimentación saludable en todas las escuelas secundarias al mismo tiempo que reniegan para comprar pavas eléctricas como necesaria reivindicación.
Y en otras escuelas secundarias las chicas y los chicos apuran expropiaciones para que los edificios en los que están sean del estado y no la consecuencia de la especulación o necesidad de los dueños originales.
Y aunque haya una mala distribución del futuro y aunque el futuro que surja del fondo de las urnas quizás no sea el relacionado con las necesidades reales, hay otro futuro que se sigue peleando y que necesariamente hay que difundir para abrazar y tomar conciencia de que tanto el hoy como el mañana siguen en disputa, más allá de las resignaciones que quieren decretar como eternas.

Aunque cueste creerlo, el mercado de las tierras raras es en realidad muy poco significativo en términos económicos. Ese sector representó una cifra ridícula si se la compara con el mercado de la energía y hasta con el del café.

La elección legislativa que ganó de manera contundente Javier Milei se presta para muchos análisis. Algunos pueden ser más profundos: interrogantes sobre si la sociedad argentina se ha transformado en su composición y valores de un modo que todavía no se alcanza a dimensionar. Es posible.

No se puede confiar en las cumbres que no cumplen. No serán los ricos que hablan de transicionar sino los pueblos quienes tomen las decisiones. Cinco siglos atrás no había transiciones, hoy son excusa para la continuidad del despojo y el saqueo. Sólo buscan nuestros bienes comunes para sostener sus ganancias, a costa de tanta vida.

Javier Milei no ganó solo una elección, ganó una narrativa. Su triunfo fue el desenlace de una larga decadencia política, económica y moral. Argentina no votó por un programa, votó por un grito.

El país como un páramo vacío de almas. Los conquistadores vuelven al desierto a quedarse con las entrañas de la tierra. Quedó en claro que las urnas no son herramientas de transformación sino de fraude emocional. Ahora el país, el que habitarán nuestros niños, es una zona de sacrificio en manos del prostituyente que la compra.

Con la excusa de las buenas prácticas, Diputados y el agronegocio están elaborando una ley que prevé una distancia de 10 metros para fumigaciones terrestres y 45 para aéreas. Los mismos que obtienen los beneficios los regulan. Las poblaciones fumigadas fueron ignoradas.



La elección legislativa que ganó de manera contundente Javier Milei se presta para muchos análisis. Algunos pueden ser más profundos: interrogantes sobre si la sociedad argentina se ha transformado en su composición y valores de un modo que todavía no se alcanza a dimensionar. Es posible.

Referentes del Derecho Penal, autoridades judiciales y funcionarias nacionales y provinciales se reunieron en el Colegio de Abogados de Córdoba para debatir sobre femicidio, desigualdad y políticas institucionales con perspectiva de género.

Actividades de concientización sobre salud bucal concretaron en establecimientos educacionales.

El Ministro de Educación Horacio Ferreyra en un dialogo abierto aborda diferentes temas vinculados a la actualidad educativa desde la perspectiva de transformación e innovación que impulsa desde la cartera a su cargo.

La mujer está desaparecida desde abril de 2002. A casi 24 años de la desaparición de Marita Verón, su nombre volvió a ocupar la agenda pública luego de que su madre, Susana Trimarco, revelara haber recibido una nueva pista sobre su posible paradero.

