
Hace 30 años las mujeres salvaron los campos cantando el Himno Nacional
Hace 30 años nació Mujeres Agropecuarias en Lucha salvando la ejecución de los campos de pequeños y medianos productores




Este trágico episodio marcó el inicio del terrorismo de estado en el país y dejó un legado de dolor y lucha por la justicia. En aquella masacre fue asesinado el morterense Miguel "Frichu" Polti y el sanguillermino Ricardo Haidar, fue uno de los tres sobrevivientes.
Sociedad22/08/2023
Redacción Regionalisimo
El 22 de agosto de 1972, en la Base Aeronaval Almirante Zar de Trelew, Argentina, 16 jóvenes miembros del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y Montoneros fueron brutalmente asesinados por la Armada Argentina.
En el contexto de la dictadura liderada por el general Alejandro Agustín Lanusse en la década de 1970, diversas organizaciones guerrilleras surgieron en Argentina para oponerse al régimen. En 1972, en el Penal de Rawson, en la Patagonia, alrededor de 200 miembros del ERP, FAR y Montoneros se unieron para planear una fuga. Sin embargo, un tiroteo durante la captura de los guardias resultó en la retirada de los camiones que iban a ser utilizados para la huida. La falta de comunicación entre los grupos operativos contribuyó a la confusión y al fracaso parcial del intento de fuga.
Tras el intento de fuga frustrado, seis líderes guerrilleros, abordaron un avión de Austral Líneas Aéreas en el Aeropuerto de Trelew con la intención de escapar. El grupo que llegó más tarde se entregó, pero lo peor estaba por venir. En la madrugada del 22 de agosto, en la Base Aeronaval Almirante Zar, los prisioneros fueron sacados de sus celdas y ametrallados por una patrulla dirigida por el capitán de corbeta Luis Emilio Sosa y el teniente Roberto Bravo. La versión oficial hablaba de un intento de fuga, pero las pruebas y testimonios apuntaban a una ejecución planificada.
Las versiones oficiales y las interpretaciones de los hechos difieren. La masacre fue llevada a cabo sin el consentimiento expreso del gobierno de Lanusse, pero el presidente asumió la responsabilidad. La matanza de Trelew marcó el comienzo del terrorismo de estado en Argentina, desencadenando represalias y violencia. La cadena de mando en ese momento incluyó a figuras clave como el presidente Lanusse, el almirante Carlos Guido Natal Coda y el brigadier general Carlos Rey. Las condenas a prisión perpetua para algunos de los responsables llegaron décadas después, pero las heridas aún persisten.
En medio del dolor y la indignación, las familias de las víctimas y activistas lucharon por preservar la memoria de los caídos y por la justicia. A lo largo de los años, se han erigido monumentos y conmemoraciones para recordar a aquellos que perdieron la vida en la masacre. En 2014, un monumento fue inaugurado en la entrada de la Base Almirante Zar para recordar la masacre y la base utilizada como centro clandestino de detención durante la dictadura militar posterior.
En 2022, los familiares de las víctimas tomaron medidas legales en Estados Unidos, demandando civilmente a Roberto Bravo, uno de los responsables de la masacre que había buscado refugio en ese país. A través de un proceso judicial civil, Bravo fue encontrado culpable por un jurado y condenado a pagar una indemnización a las familias de las víctimas. A pesar de que este proceso no resultó en pena privativa de libertad, representa un paso en la búsqueda de justicia y rendición de cuentas. La Masacre de Trelew sigue siendo un recordatorio sombrío de una época turbulenta en la historia argentina y un símbolo de la lucha constante por la verdad, la justicia y la memoria.

Hace 30 años nació Mujeres Agropecuarias en Lucha salvando la ejecución de los campos de pequeños y medianos productores

En esta nota se desarrollan las características psicológicas de quienes cometen este tipo de infracciones y a su vez, se aborda la dimensión jurídica.

En medio de fuertes forcejeos, el camarógrafo Horacio di Franco recibió un golpe en la sien y debió ser atendido en el Urgencias. En tanto, la periodista Fernanda González no pudo llevar a cabo de forma segura su trabajo y sufrió el robo de su celular. Fuerte repudio del Cispren.

Los femicidios en Bahía Blanca, Rosario y Entre Ríos le quitaron la vida a Daiana Mendieta, Adriana Miriam Velázquez y Mariana Belén Bustos y recientemente en Córdoba a Luna Giardina. Según Mumalá, entre enero y septiembre se comieron 182 femicidios.

Una recompensa de $ 16 millones ofrece la provincia de Santa Fe a quien aporte datos para esclarecer la violación y asesinato de María Florencia Gómez, ocurrido en octubre de 2020 en San Jorge, Santa Fe

En otras cosas cuenta cómo Supercemento de los Macri, a través de la dictadura, se apodera de la obra del segundo acueducto Villa María-San Francisco y con una fábrica de caños perteneciente a Mackentor. Se presenta hoy martes 14 de octubre, a las 18 horas, en la sala Regino Maders de la Legislatura Histórica de Córdoba (Deán Funes 94, Córdoba Capital),



Matías Garcilazo fue detenido tras una investigación del fiscal Daniel Ichazo, acusado de regentear un esquema promocionado en redes y en un bizarro streaming. Cayó en una mansión de Pilar con tres autos de lujo

La batalla es nueva. El demandante tiene 82 años. Pidió protección y afirmó que su hija amenazó con pegarle un tiro y velarlo "en un cajón barato".

El alto tribunal definió que las preventivas por delitos de lesa humanidad no pueden extenderse cuando no haya condena o no esté firme. Madres, Abuelas, HIJOS y Familiares advierten que es la propia Corte la que demora los veredictos. “Es un retroceso inadmisible”, dicen.

El denominado Workshop 3, organizado por CoopMorteros, se consolida como un espacio crucial para la formación técnica especializada y el intercambio de conocimientos en el ámbito de servicios. El evento reúne a profesionales, expertos e idóneos, ofreciendo una plataforma única para la actualización de habilidades y la exploración de las últimas tendencias tecnológicas.

En una investigación se detectó que esta organización criminal que golpeó a Río de Janeiro blanqueó dinero en la provincia de Buenos Aires con billeteras virtuales. La suma sería de más de 500 millones de dólares.

