
Hace 30 años las mujeres salvaron los campos cantando el Himno Nacional
Hace 30 años nació Mujeres Agropecuarias en Lucha salvando la ejecución de los campos de pequeños y medianos productores




La tecnología abrió la puerta a muchos beneficios, pero también a muchos peligros. Los ciberdelicuentes son expertos en la creación de páginas web, similares a los de los bancos u otras entidades financieras, que engañan a los usuarios y roban sus datos.
Sociedad13/07/2023 Redacción Regionalisimo
Redacción Regionalisimo
Esta maniobra, conocida como Pharming, es explicada por Juan Madariaga, colaborador del Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales (OCEDIC) de la Universidad Austral.
Entre las diversas maniobras utilizadas para hurtar datos bancarios en la web se encuentra el "Pharming", una herramienta a servicio de los ciberdelincuentes. Esta modalidad, utilizada en general para realizar estafas y otras defraudaciones, consiste en la creación de un sitio web de características idénticas a otra que suele corresponder a una entidad bancaria oa una marca que comercializa en la web. Juan Madariaga es colaborador del Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales (OCEDIC) de la Universidad Austral y detalla cómo es la actuación bajo esta maniobra delictiva.
En primer lugar, Madariaga indica que los delincuentes diseñan y programan el sitio para que la experiencia del usuario sea lo más similar a la que perciben en la original, y se dispone de tal manera para que solicite no obstante sus datos bancarios, o claves de acceso . “En muchos casos el usuario ingresa al sitio en el que observa la misma gráfica que suele presentar. Espontáneamente se emite una notificación de necesidad de actualización de datos, e indica al usuario que consignó sus credenciales bancarias, o los datos de pago como de tarjeta de crédito”, ejemplifica.
Una vez diseñado el sitio web y accesible en internet, a los delincuentes solo les resta guardar a que los sucesivos engañados les prueban datos sensibles, que serán almacenados en una base de datos de su control. Una vez recibidos, realizan distintas operaciones bancarias tales como transferencia de dinero, y/o compras a cargo de sus titulares.
“De allí su referencia en su nombre, en tanto resulta de una combinación de su modalidad básica de “phishing”, y “farm” en referencia al modo en que se hacen de todo ellos, en tanto una vez puesta en funcionamiento la página, periódicamente “cosechan” los datos bancarios proporcionados por las víctimas”, explica el colaborador de la OCEDIC de la Universidad Austral.
Al igual que el phishing y sus subtipos, esta modalidad vino de la mano al cambio que tuvo la sociedad sobre su interacción en la web para operar sus cuentas bancarias, como para comprar productos y adquirir servicios interactuando mediante conexión a internet, que tomó una relevancia exponencial con el aislamiento sostenido a lo largo del 2020 y 2021, como consecuencia de la pandemia.
“El delito también mutó a estás modalidades, y los delincuentes lograron elucubrar una serie de herramientas de gran complejidad como esta modalidad, de la cual se desprende un aumento vertiginoso de denuncias de fraudes”, considera Madariaga, que además es prosecretario de la Unidad Fiscal Especializada en Delitos y Contravenciones Informáticas (del MPF CABA) .
¿Cómo es el accionar de los delincuentes?
Existe un paso a paso y desde el OCEDIC Madariaga lo detalla: primero se analizan detalladamente las plataformas que pretenden suplantar, no solo con relación a sus aspectos visuales, sino incluso sobre cómo es la experiencia del usuario. Luego, un programador o diseñador gráfico diseña la página web con la mayor similitud posible en apariencia y experiencia para que el engaño posea mayor capacidad de convencimiento en los usuarios.
Para que la página sea accesible en internet, el sitio necesita de un espacio en la web (dominio) que está provisto por administradores de dominio. “Sin embargo, para que esta condición no ponga en peligro el anonimato con el que pretenden operar, la registran en administraciones radicadas en regiones y/o países que la República Argentina no posee residencia ni convenios de colaboración, para que, de ser investigados, no pueda obtenerse información registro y acceso. De esta manera, por más que se identifique su dominio, muchas veces su investigación termina en un callejón sin salida”, explica Madariaga. El engañado, por su parte, muchas veces no se percata de que ingresó sus datos a quien no correspondía, por lo que no puede relacionar este evento con la posterior pérdida de sus depósitos.
Ante esta problemática en constante aumento no solo por la cantidad, sino por su complejidad, se activaron las alertas de los órganos jurisdiccionales. En pos de prevenir, sancionar y erradicar, se dispondrán políticas de índole criminal para contar con herramientas más eficaces en su investigación. En ese surgi la necesidad constante de capacitaciones mediante frecuentes encuentros locales, regionales, nacionales e incluso internacionales de actualizacin usados ​​no solo de los operadores, sino tambin del personal policial que ejecuta las diligencias. Además, de la creación de actividades académicas dirigidas a profundizar en la materia.
“Como siempre, ante cada caso, se alienta a quienes sufran algún tipo de estas maniobras a denunciar ante la Unidad Fiscal Especializada en Derechos y Contravenciones Informáticas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, concluye Madariaga.

Hace 30 años nació Mujeres Agropecuarias en Lucha salvando la ejecución de los campos de pequeños y medianos productores

En esta nota se desarrollan las características psicológicas de quienes cometen este tipo de infracciones y a su vez, se aborda la dimensión jurídica.

En medio de fuertes forcejeos, el camarógrafo Horacio di Franco recibió un golpe en la sien y debió ser atendido en el Urgencias. En tanto, la periodista Fernanda González no pudo llevar a cabo de forma segura su trabajo y sufrió el robo de su celular. Fuerte repudio del Cispren.

Los femicidios en Bahía Blanca, Rosario y Entre Ríos le quitaron la vida a Daiana Mendieta, Adriana Miriam Velázquez y Mariana Belén Bustos y recientemente en Córdoba a Luna Giardina. Según Mumalá, entre enero y septiembre se comieron 182 femicidios.

Una recompensa de $ 16 millones ofrece la provincia de Santa Fe a quien aporte datos para esclarecer la violación y asesinato de María Florencia Gómez, ocurrido en octubre de 2020 en San Jorge, Santa Fe

En otras cosas cuenta cómo Supercemento de los Macri, a través de la dictadura, se apodera de la obra del segundo acueducto Villa María-San Francisco y con una fábrica de caños perteneciente a Mackentor. Se presenta hoy martes 14 de octubre, a las 18 horas, en la sala Regino Maders de la Legislatura Histórica de Córdoba (Deán Funes 94, Córdoba Capital),



Matías Garcilazo fue detenido tras una investigación del fiscal Daniel Ichazo, acusado de regentear un esquema promocionado en redes y en un bizarro streaming. Cayó en una mansión de Pilar con tres autos de lujo

La batalla es nueva. El demandante tiene 82 años. Pidió protección y afirmó que su hija amenazó con pegarle un tiro y velarlo "en un cajón barato".

El alto tribunal definió que las preventivas por delitos de lesa humanidad no pueden extenderse cuando no haya condena o no esté firme. Madres, Abuelas, HIJOS y Familiares advierten que es la propia Corte la que demora los veredictos. “Es un retroceso inadmisible”, dicen.

El denominado Workshop 3, organizado por CoopMorteros, se consolida como un espacio crucial para la formación técnica especializada y el intercambio de conocimientos en el ámbito de servicios. El evento reúne a profesionales, expertos e idóneos, ofreciendo una plataforma única para la actualización de habilidades y la exploración de las últimas tendencias tecnológicas.

En una investigación se detectó que esta organización criminal que golpeó a Río de Janeiro blanqueó dinero en la provincia de Buenos Aires con billeteras virtuales. La suma sería de más de 500 millones de dólares.

