
El discurso completo del Papa Leon XIV frente a la plaza de San Pedro. La paz sea con todos ustedes
Desde 1990, cada 11 de julio se celebra en todo el planeta el Día Mundial de la Población para aumentar la conciencia sobre las cuestiones de población, incluidas sus relaciones con el medio ambiente y el desarrollo.
Mundo11/07/2023El Día Mundial de la Población se celebra el 11 de julio con el objetivo de “llamar la atención sobre la urgencia y la importancia de las cuestiones de población”.
Se instauró a través del entonces Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en 1989. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) creó el Día Mundial de la Población “para aumentar la conciencia sobre las cuestiones de población, incluidas sus relaciones con el medio ambiente y el desarrollo”. Se celebró por primera vez en 1990 en más de 90 países. Desde entonces, varias oficinas del Fondo de Población de la ONU (UNFPA) en diferentes países, así como otras organizaciones e instituciones, conmemoran el Día Mundial de la Población en colaboración con gobiernos, organizaciones no gubernamentales, la sociedad civil, organizaciones confesionales, dirigentes religiosos y otras entidades.
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) apoya la planificación familiar mediante el abastecimiento seguro y continuo de anticonceptivos, reforzando los sistemas de salud nacionales y recolectando datos.
La ONU, que instaló el Día Mundial de la Población, aprovecha este día para compartir información sobre los datos de la población mundial. Según sus datos estimativos, tuvieron que transcurrir cientos de miles de años para que la población mundial creciera hasta alcanzar los 1000 millones de habitantes, y solo en los últimos 200 se multiplicó por siete. En 2011, la población mundial alcanzó los 7000 millones de personas y en 2021 la cifra aumentó a casi 7900 millones de personas. La ONU prevé que para 2030 habrá en La Tierra unos 8500 millones de personas, para 2050 unos 9700 millones y para 2100 unos 10.900 millones.
Actualmente hay en el mundo unos 8045 millones de personas y el 65% tiene entre 15 y 64 años.
“Este espectacular crecimiento se ha visto impulsado por el creciente número de personas que llegan a la edad reproductiva, y ha venido acompañado de cambios importantes en las tasas de fecundidad, el aumento de la urbanización y la aceleración de la migración. Estas tendencias tendrán consecuencias de largo alcance para las futuras generaciones”, sostuvo la ONU.
Cada año, el Día Mundial de la Población tiene un lema diferente. El de 2023 es “Lo que las mujeres y las niñas quieren es importante”. Los anteriores fueron “Hacia un futuro resiliente para un mundo de 8000 millones de personas: aprovechar las oportunidades y garantizar los derechos y las opciones para todos” (2022), “Los derechos y las opciones son la respuesta: priorizar los derechos en materia de salud reproductiva de todas las personas” (2021) y “Poniendo fin al COVID-19: cómo salvaguardar la salud y los derechos de las mujeres y las niñas” (2020).
El discurso completo del Papa Leon XIV frente a la plaza de San Pedro. La paz sea con todos ustedes
Sin candidatos de consenso, crece la polarización. Carpetazos y algo más. Los desafíos que deberá afrontar el futuro pontífice. El Vaticano y la geopolítica.
El gobierno de Netanyahu dio luz verde a un plan para “capturar” y permanecer en el territorio, exacerbando la crisis humanitaria en la región. Desde el inicio de la escalada militar en 2023, más de 52 mil palestinos fueron asesinados.
El 7 de mayo comienza el cónclave. De la chimenea saldrá humo negro si no se eligió al nuevo Papa, o blanco si fue elegido.
La seguridad energética estuvo hoy entre los temas relevantes en Europa occidental, debido al reciente apagón que afectó a España, Portugal y parte de Francia, con causas todavía desconocidas.
El nuevo pontífice que sea elegido para suceder a Francisco tendrá que cambiar su nombre.
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
El director de esta revista, Hernán Vaca Narvaja, presentó una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que revierta la injusta condena impuesta por la Justicia argentina por su cobertura del caso Dalmasso.
Edición miércoles 7 de mayo de 2025
Hace 47 años llegaba el primer cargamento de cocaína por un acuerdo entre las dictaduras de Bolivia y Argentina. El hallazgo de media tonelada de cocaína en el puerto de Vicentin es la confirmación de una ruta histórica del comercio internacional del narcotráfico desde los tiempos del genocidio.
470 kilos de cocaína fueron hallados en un buque extranjero amarrado a la terminal que la empresa agroexportadora tiene en San Lorenzo. Para el diputado provincial e investigador, el hecho prueba que “no hay narcotráfico sin grandes empresarios”.