
Según la ciencia: qué es mejor, ¿ducharse en la mañana o hacerlo antes de acostarse?
Una microbióloga de la Universidad de Leicester, en Inglaterra, lo analiza desde el punto de vista de la ciencia
El informe del área de opinión pública de esa alta casa de estudios consigna que 77% está de acuerdo con endurecer penas, pero aclara que hay divisiones significativas en otros temas, como la participación de militares en la lucha contra el narcocrimen
Sociedad11/07/2023(Comercioyjusticia) Setenta y siete por ciento de los argentinos piensa que es necesario aumentar penas para luchar contra la inseguridad y 73% estima que hay otorgarle más poder a la policía.
Los datos surgen de un informe sobre creencias sociales elaborado por el Observatorio Pulsar.UBA.
El relevamiento detectó diferencias en cuanto a la pérdida de libertades y derechos para combatir el narcotráfico, la participación de los militares y la portación legal de armas.
En ese sentido, consigna que los resultados reflejan “una preocupación generalizada por la seguridad y el combate al delito”, pero también una división en cuanto a los límites.
Además, indica que se advierte una “reticencia mayoritaria” hacia la idea de que cualquier persona pueda portar legalmente un arma.
En plena campaña electoral, el trabajo del Observatorio Pulsar.UBA traza un perfil ideológico de los argentinos y distingue cómo piensan programáticamente.
Para ello, se aplicó una técnica denominada “agrupamiento proyectivo de perfiles ideológicos”, para identificar y clasificar a las personas en grupos con creencias similares en base a variables o características.
Tomando en cuenta los posicionamientos de los entrevistados en las dimensiones de análisis “Público y privado” y “Libertad e igualdad”, construyen cuatro perfiles ideológicos desde los ejes complementarios económico y moral.
Del total de los 1.000 encuestados mayores de 18 años de ambos sexos, se llegó a la conclusión de que la sociedad se agrupa en cuatro segmentos y con asimetrías: privatistas, estatistas, progresistas y conservadores.
La investigación señala el principio de un cambio en las valoraciones de la sociedad argentina en cuanto mayor preferencia por la participación de empresas privadas en la economía y le da una explicación política. “Hay una base sólida, que reúne tanto a los votantes de Juntos por el Cambio como de La Libertad Avanza, que considera necesaria una mayor centralidad del sector privado en la vida pública. Hay una percepción generalizada de que ‘los privados’ tienen que tener mayor presencia en términos organizativos y en la provisión del empleo”, precisa.
En cuanto a importancia del Estado en materia de inclusión, defensa y promoción de derechos adquiridos, hay tres temas con consenso importante: la eutanasia (prohibida, 72%), la adopción homoparental (legislada y legalizada, 59%) y la subrogación de vientres (no legislada pero permitida, 58%) .
En lo que respecta a la ampliación de aquella agenda, que incluye legalizar el trabajo sexual, el consumo recreativo de marihuana y el lenguaje inclusivo, el estudio midió reparos a la hora de considerarlos como demandas sociales.
Al respecto, indicó que son cuestiones planteadas por porciones “más metropolitanas” que no tienen consenso suficiente.
Resalta la consideración sobre la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) como una política pública con apoyo “mayoritariamente urbano”, aclara que entre el resto de los estratos aflora “una demanda por la co-responsabilidad de la educación sexual”.
Una microbióloga de la Universidad de Leicester, en Inglaterra, lo analiza desde el punto de vista de la ciencia
Lo expresó Alfredo Grande, al reflexionar sobre cómo repercute el trabajo, la precarización y el pluriempleo en la salud mental
El Espacio Antifascista de Córdoba invita a la ciudadanía en general, a participar del Juicio Ético al Poder Ejecutivo Nacional, al Presidente Javier Milei y al Gabinete de Ministros, por las crueles políticas de ajuste que golpean severamente a nuestras abuelas y abuelos en todo el país.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaquismo es una enfermedad crónica por la adicción a la nicotina y la exposición permanente a más de 7.000 sustancias químicas, tóxicas y cancerígenas. Es la primera causa de muerte en los países desarrollados.
La denuncia se registró en un pueblo a menos de 100 km de Rosario, también hay casos en otras localidades. Las niñas habrían sido captadas por la plataforma de juegos Roblox a través de un número de Córdoba que la incorporaron al grupo “Septiembre reto de chicas”, con el emoji de un corazón con fuerte contenido sexual.
El genetista de Harvard David Sinclair ha afirmado que "la primera persona que vivirá 150 años ya ha nacido", basándose en avances en reprogramación epigenética y el uso de inteligencia artificial (IA) para acelerar el desarrollo de tratamientos antienvejecimiento
Una microbióloga de la Universidad de Leicester, en Inglaterra, lo analiza desde el punto de vista de la ciencia
Cayó 6,1% interanual y 2,3% con relación a julio
Del 15 al 25 de octubre, el Cultural Fontanarrosa (San Martín 1080) será el epicentro de la Feria Internacional del Libro Rosario 2025, que reunirá a destacados autores locales, nacionales e internacionales. La entrada será libre y gratuita, y el evento contará con una variada programación que incluirá espacios dedicados a las infancias, actividades para escuelas, presentaciones de libros y charlas magistrales.
El Vaticano difundió una declaración hecha a un grupo de 192 obispos por el Papa, agregando que también había informado varios temas internos a los obispos. Y en el centro reveló unas palabras de León XIV que pueden hacer época. Dijo a los obispos que “los abusos en la iglesia no pueden meterse en un cajón”.
Edicón miércoles 17 de septiembre de 2025