¿Oportunidad para el maíz argentino? Su huella de carbono es de las menores del mundo

Una comparativa realizada por el Inta, con otras 69 cadenas productivas a nivel global, arrojó que el cereal genera un impacto ambiental varias veces menor que el de competidores como Brasil o Estados Unidos.

Productivas29/05/2023Redacción RegionalisimoRedacción Regionalisimo
maiz-nidera-productor

En la antesala a un nuevo Congreso Maizar que se realizará esta semana en suelo porteño, desde la cadena del maíz centrarán su mensaje hacia productores, industriales y público en general con un mensaje directo: que producir una tonelada de maíz en Argentina tiene bastante menos impacto en otras partes del mundo.

Con esa ventaja comparativa arriba de la mesa, a partir de allí podrían generarse nuevas oportunidades comerciales que en la cadena del cultivo buscarán capitalizar en los próximos años. Por eso, el investigador de INTA Manfredi Rodolfo Bongiovanni, quien es en la actualidad el coordinador de la Plataforma Huellas Ambientales del Instituto, destacó los métodos de producción en nuestro país.

Desde el INTA se tomaron el trabajo de comparar la huella del maíz argentino con unos 69 sistemas productivos, junto a la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

“Nos encontramos con valores muy por debajo de los estándares internacionales. Nuestro maíz es más sostenible porque tiene una baja huella de carbono”, graficó.

¿CÓMO SE MIDE?

La medición arrojó que la huella de 1.246 kilos de dióxido de carbono por hectárea, si es tomada una tonelada de cultivo de maíz por 178 kilos de dióxido equivalente, por tonelada de maíz en el campo.

En relación a otros cultivos mundiales, el maíz argentino resulta un 61% inferior al relevamiento que se hizo en todo el mundo.

“Es cierto que esas mediciones anteriores habían incluido los cambios de suelo y la deforestación en el Amazonas, y nosotros no tuvimos ese problema. Nuestro maíz está hecho en zonas no deforestadas. Y ya son suelos productivos hace más de 20 años”, comparó.

En esa contraposición, al cotejar al maíz argentino con el estadounidense, producto ícono del desarrollo tecnológico, la comparativa le da al maíz argentino una huella del 25% más chica que la de ese maíz. Misma situación sucede con el cereal canadiense.

“Y si nos comparamos con Brasil, es del 52%, porque ellos tienen problemas de deforestación. Los bosques tienen un stock de carbono que si vos los removés, estás emitiendo a la atmósfera todo ese carbono. Cuando deforestás hay un castigo muy grande porque estás eliminando eso”, planteó Bongiovanni.
Y aseguró: “En Argentina hacemos siembra directa y cultivos de servicio, eso hace que haya un premio a la huella de carbono argentina, de cualquier cultivo”.

¿CÓMO CAPITALIZARLO?

Uno de los puntos que más dudas genera entre los productores tiene que ver con los métodos de capitalización de estos procesos productivos.

“Está empezando recién. En el Congreso demostraré un caso de Francia, donde ya está establecido un sistema en el cual se mide qué es lo que se produce en el campo y qué es lo que llega a la mesa, en el que la diferencia de precios es abismal. Allí la diferencia es de 10 a 1. Pero eso ocurre porque son productos nuevos y novedosos, destinados a satisfacer un nicho de consumidores que están preocupados por este objetivo y están dispuestos a pagar un sobreprecio”, señaló.

En ese sentido, alertó por lo que considera el riesgo de “green washing” en la actividad. ¿Qué significa?“Tiene que ver con el riesgo de que haya demasiados espejitos de colores. Por suerte estoy viendo que estamos creciendo sanamente”, sostuvo.
Para Bongiovanni, se trata de aquellos mensajes que existen vinculados a la producción y su huella ambiental que no se rigen por los que establece el IPCC (Panel de Cambio Climático) a nivel global.

“No están adecuados a las normas. Por eso lo importante es hacer este producto de acuerdo a lo que pide la norma y los métodos aprobados internacionalmente para que luego ese producto pueda ser etiquetable. Afortunadamente han aparecido muchas consultoras privadas que se dedican a certificar y se está avanzando mucho en el tema”, cerró.

Te puede interesar
Lecheria

Más leche producen menos cobran

Redacción Regionalisimo
Productivas10/10/2025

Frente al crecimiento productivo de leche las industrias pagan menos al productor. La proyección es que en la primavera siga sin aumentar el valor de la leche que entregan.

Agro

El agro y la economía del día después

Por Alvaro Torriglia -
Productivas07/10/2025

La inversión para la campaña agrícola 2025/26, que comenzó con la siembra de trigo y seguirá en breve con la implantación de soja, será de 13.915 millones de dólares, según estimó la Bolsa de Comercio de Rosario.

Vacas lecheras

Lecheros celebran el retorno de las retenciones

Redacción Regionalisimo
Productivas02/10/2025

Mientras los productores de granos critican la estafa del gobierno nacional en beneficio de siete exportadoras, los lecheros sin exteriorizarlo lo celebran porque significa no tener que enfrentar un aumento de precios en el maíz

Granos

Retenciones 0: Lo bueno, si breve, dos veces garca

Redacción Regionalisimo
Productivas25/09/2025

La anunciada quita de derechos de exportación duró apenas tres días y el beneficio fue para las exportadoras, no productores agropecuarios. Son seis firmas que concentran las operaciones más grandes. Se estiman ganancias entre 1500 y 1800 millones de dólares.

Lo más visto
Bancor

La Provincia y Bancor acordaron con los comerciantes planes de financiación con Tarjeta Cordobesa

Redacción Regionalisimo
Provinciales14/10/2025

Llaryora encabezó la rúbrica del convenio para impulsar las ventas y fomentar el consumo de las familias cordobesas. La iniciativa busca dinamizar el consumo en un contexto económico recesivo que impacta en la actividad. Se instrumentará a través de Tarjeta Cordobesa, en una amplia gama de rubros y sectores comerciales, hasta en 12 cuotas sin interés.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades