
Una componente simbólicamente potente del electorado del Presidente de los Pies de Ninfa está compuesta por jóvenes que casi no tienen recuerdos de los doce años kirchneristas.
La vida intramuros dice mucho de la realidad extramuros. Y la muerte suele ser el efecto directo de cómo se vive o se sobrevive. Y los números siguen expresando las vísceras de la sociedad.
Opiniones29/04/2023 Carlos del Frade(APe).- La realidad intramuros es la síntesis de la realidad extramuros. Especialmente la que refleja la geografía existencial que en las estadísticas lleva el título de economía informal, en aquella donde trabajo en negro y gris convive con la pobreza, la indigencia y habita, de manera simultánea, en la tenue frontera que acerca lo legal y lo ilegal. Donde la muerte suele ser la consecuencia del cómo se vive o sobrevive y los números expresan las vísceras de la sociedad como hace muchos años sostuvo Raúl Scalabrini Ortiz.
Mundos paralelos que coexisten, otros mundos con sus propias reglas y leyes, valores y códigos. Lugares creados por la ferocidad del capitalismo sintetizada en concentración y extranjerización de riquezas, individualismo y consumismo exacerbado, violencia latente en la que los negocios flujos de dinero del narcotráfico y las armas dejan sangre derramada de pibas y pibes y en lo que lo humano parece disolverse. Pero aún allí el amor resiste ante la muerte y el poder.
Pero la realidad intramuros dice mucho de la realidad extramuros.
Desde la provincia de Santa Fe se exporta el 75 por ciento de los cereales y derivados que constituyen lo más nutrido del comercio exterior de la Argentina. En esta bota fenomenal sus habitantes producen 50 mil millones de dólares anuales y, sin embargo, hay casi 660 mil personas por debajo de la línea de la pobreza en sus dos grandes aglomerados como son Santa Fe y Rosario. Los mundos que crea la ferocidad y obscenidad del capitalismo.
Los informes finales de gestión del “Servicio Público Provincial de Defensa Penal” y del “Ministerio Público de la Acusación” (MPA), marcan los resultados de políticas de desprecio y una justicia clasista que no resultan ajenas a las concepciones inoculadas durante años y años de desinformación tendientes a incrementar la intolerancia, el miedo, la irracionalidad y la cada vez más frágil credibilidad en la política y la democracia, resultados buscados por los factores de poder económico para eternizar las formas de estado bobo y cómplice en el país y las provincias.
-Hubo solamente 100 causas iniciadas por lavado de activos en la provincia de Santa Fe desde 2014 a 2022. Muy pocas condenas y ninguna persona presa. La famosa ruta del dinero no es transitada por casi nadie. Los delincuentes de guante blanco no van presos.
-De 2 millones de expedientes iniciados en el Ministerio Público de la Acusación desde 2014, solamente 338 se hicieron por asociación ilícita. Otra minoría que demuestra la impunidad de las minorías.
-El informe del MPA sostiene que hay 12.500 personas presas en la provincia de Santa Fe incluyendo delitos federales y domiciliarias. Queda claro que cada vez hay más presos pero no representa más seguridad democrática. Las cárceles están hacinadas.
-Entre los años 2020, 2021 y 2022 se produjeron 92 muertes de personas detenidas por responsabilidades penitenciarias.
-Más del 90 por ciento de las personas detenidas no completaron los ciclos educativos obligatorios y casi el ciento por ciento no tiene ni tenía trabajo.
-Desde 2012 la población carcelaria se multiplicó por tres y casi no hay políticas de parte de los ministerios de salud, educación y trabajo para con las personas detenidas.
-El informe de la Defensa Penal fue contundente: las cárceles santafesinas tienen una superpoblación de tres mil personas. El 75 por ciento por primeros delitos: no hay puerta giratoria.
-Las condiciones de detención parecen más una forma de venganza que de justicia. No hay posibilidad alguna de salir mejor. Una especie de fábrica de deshumanización.
-En la cárcel de mujeres que funciona en Rosario hay diez niñas y niños que no conocen la vida social porque tienen menos de cuatro años y están junto a sus madres. Allí también hay seis mujeres embarazadas. Y en la ciudad de Santa Fe, capital del segundo estado más rico de la Argentina, hay tres bebés compartiendo el cautiverio de sus madres.
Estas cifras que muestran estas vidas niñas reflejan varias cosas, entre ellas la necesidad de proteger el amor a pesar de las siniestras estrategias de la muerte y del poder.
Fuente: Informes finales de la doctora Jaquelina Balangione, Defensora Provincial a cargo del “Servicio Público de Defensa Penal” y del doctor Jorge Baclini, titular del Ministerio Público de la Acusación de Santa Fe, presentados el martes 11 de abril de 2023 en el recinto de la Cámara de Diputadas y Diputados de la Provincia de Santa Fe.
Una componente simbólicamente potente del electorado del Presidente de los Pies de Ninfa está compuesta por jóvenes que casi no tienen recuerdos de los doce años kirchneristas.
Hace 47 años llegaba el primer cargamento de cocaína por un acuerdo entre las dictaduras de Bolivia y Argentina. El hallazgo de media tonelada de cocaína en el puerto de Vicentin es la confirmación de una ruta histórica del comercio internacional del narcotráfico desde los tiempos del genocidio.
El día de los trabajadores no es una jornada feliz. La precariedad y la pérdida de puestos de trabajo son una constante. Las reformas laboral y previsional se lograron de hecho. Más de la cuarta parte de los trabajadores están hundidos en la informalidad. Las condiciones laborales hoy se asemejan a aquellas que llevaron a los mártires de Chicago a protestar.
Nueva intervención judicial, sueldos en cuotas y una planta a oscuras
Ahora que millones piensan de acuerdo a los intereses de los dueños de casi todo y no quieren saber nada de luchas colectivas, nietos de trabajadores, dueños de casi nada, somos capaces de leer, pensar y sentir las palabras del manifiesto de todos los trabajadores de lo que se llamó la República Argentina, un 1 de mayo de 1890.
Un 30 de abril de 1977, catorce mujeres se reunieron frente a la Casa Rosada para exigir información a la Junta Militar sobre sus hijos e hijas que habían sufrido secuestro y desaparición forzada.
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
Un trabajador municipal sufrió un accidente con una jeringa mal descartada durante la recolección de residuos
El director de esta revista, Hernán Vaca Narvaja, presentó una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que revierta la injusta condena impuesta por la Justicia argentina por su cobertura del caso Dalmasso.
Investigadores de UNL y Conicet lograron una innovación clave que podría aplicarse a retinopatías degenerativas y patologías neurológicas más complejas. La spin-off BioSynaptica, incubada en la UNL, tiene la licencia exclusiva de la tecnología.
Hace 47 años llegaba el primer cargamento de cocaína por un acuerdo entre las dictaduras de Bolivia y Argentina. El hallazgo de media tonelada de cocaína en el puerto de Vicentin es la confirmación de una ruta histórica del comercio internacional del narcotráfico desde los tiempos del genocidio.