Aparecen casos de influenza aviar (IA) H5 en Córdoba y Santa Fe

Nuestra región recibe aves migratorias en Mar Chiquita. Nuevos casos de gripe aviar se confirmaron en Córdoba y Santa Fe, después de los primeros casos en la frontera norte del país. 

Sociedad20/02/2023Redacción RegionalisimoRedacción Regionalisimo
img-20220922-wa003118
Las aves acuáticas y playeras se consideran los reservorios naturales de estos virus y no suelen enfermarse.

El primero se reportó en Jujuy y el segundo en Los Cerrillos (Salta),  según confirmó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
El tercero fue en dos patos silvestres muertos en la laguna artificial Las Mojarras en el departamento de General San Martín, mientras que ahora la influenza aviar (IA) H5 fue en pavos, gallinas y patos de traspatio hallados muertos; los primeros en Alejo Ledesma, en el departamento Marcos Juárez y en Villa Cañas en la provincia de Santa Fe, en ambos casos en en residencias particulares, denominado traspatio.
A mediados de la semana pasada, la Secretaría de Agricultura declaró la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional, mediante la resolución 147/2023, luego de que se confirmara el primer caso en gansos andinos en la Laguna de Pozuelos, en Jujuy.
Además, en el marco de la emergencia sanitaria declarada, en la provincia de Entre Ríos, se llevan a cabo controles preventivos en la frontera con Uruguay donde se detectó un caso en el departamento Maldonado.
Vicente Rea Pidcova, médico veterinario del programa de Sanidad Aviar de la Dirección Nacional de Sanidad Animal del Senasa, explicó que hasta el momento la transmisión detectada en la Argentina es la orofecal (la materia fecal de un ave pasa a la boca de otra ave); también en Chile la manifestación es la misma. «No es aerógena, que es la que se produce por el contacto de aves silvestres con comerciales», especifica.
La transmisión a las personas se produce por contacto directo con animales infectados (vivos o muertos) o con sus entornos contaminados cuando las secreciones o excretas de aves infectadas son inhaladas o entran contacto con la mucosa bucal, nasal u ocular.
Cabe destacar que las aves que frecuentan las áreas urbanas, como las palomas, presentan un riesgo bajo de infección con este virus.
Desde el Ministerio de Salud de la Nación aclararon que la enfermedad «no se transmite a las personas por medio del consumo de carne aviar y sus subproductos. Por lo tanto, no hay peligro en la ingesta de estos alimentos». Sí aclararon que los humanos pueden contagiarse a través del contacto directo con animales infectados (vivos o muertos) o con sus entornos contaminados».
En este contexto autoridades y técnicos nacionales y regionales del Senasa participaron de una reunión virtual con funcionarios y técnicos de la Provincia en la que se repasó la situación de la influenza en Argentina y específicamente en Córdoba y se intercambiaron comentarios sobre las acciones entre las instituciones luego de confirmado el primer caso positivo.
Quienes ingresan al país vía terrestre desde Uruguay deben pasar por la desinsectación de vehículos, adicionando la acción a los controles de equipajes de los viajeros y de las cargas comerciales ya existentes. Además el Senasa realiza controles en la frontera con Brasil, Bolivia y Paraguay.

Nuestra zona recibe aves migratorias

Es una enfermedad infecciosa que nunca ha estado presente en Argentina, por lo que se la considera exótica que ingresa a un área principalmente a través de aves silvestres migratorias
Las aves silvestres, principalmente migratorias, son el hospedero natural del virus (principalmente patos y gansos) y está siendo el principal factor de diseminación a través del continente. El subtipo H5 del virus de influenza aviar fue reportado en México, Panamá, Honduras, Ecuador, Colombia, Venezuela, Cuba, Costa Rica, Chile y Uruguay.
La laguna Mar Chiquita tiene tres  tipos distintos de migraciones en primavera desde el hemisferio norte, llegan en otoño desde la Patagonia y desde el centro-norte de América del Sur lo hacen en primavera-verano para nidificar por lo que el riesgo que pueda ingresar la gripe aviar a la región Mar Chiquita es baja manifiestan, pero igual es necesario observar y prevenir.
En caso de observarse la presencia o sospecha de signos clínicos compatibles con IAAP en aves o el hallazgo de aves domésticas y/o silvestres muertas, la recomendación es notificar al Senasa concurriendo a cualquiera de sus oficinas; por medio de la aplicación «Notificaciones Senasa», enviando un correo electrónico a [email protected]; ingresando al apartado «Avisa al Senasa» de la página web del organismo o enviando un whatsapp al 11-5700-5704.

Prevención

Las principales medidas de prevención que debe adoptar la población en general son: 
No ingresar aves ni productos avícolas al país sin autorización del Senasa.
Evitar el contacto con aves tanto silvestres como domésticas o comerciales.
No visitar granjas de aves en Argentina por al menos 72 horas, si estuvo en contacto con aves en otros países.
No tocar aves muertas o que parezcan enfermas.
No tocar superficies que podrían estar contaminadas con saliva, sangre o heces de aves silvestres o de corral.
Recomendaciones para el sector productivo 
Senasa y el Ministerio de Agricultura provincial instan al sector productivo a:
Mantener las granjas avícolas en buenas condiciones y reforzar las medidas de manejo, higiene y bioseguridad.
Evitar el ingreso de aves de origen desconocido.
Impedir el contacto de las aves domésticas con las aves silvestres.
Utilizar vestimenta exclusiva para trabajar con las aves.
Compostar correctamente a la mortandad diaria de aves.
Notificar inmediatamente a Senasa toda detección de signos clínicos compatibles con la influenza aviar (plumaje erizado, decaimiento, falta de apetito, diarrea; respiración dificultosa, estornudos, tos y secreción nasal; hinchazón de cabeza, crestas y barbilla; hemorragias en patas y piel, incoordinación; disminución en la producción de huevos, en el consumo de agua o alimento) y alta mortandad en aves domésticas o silvestres.
No manipular las aves cuando se detectan estos cuadros clínicos.

Te puede interesar
discapacidad

Foro Permanente Discapacidad denuncia aumentos engañosos

Redacción Regionalisimo
Sociedad30/10/2025

Mediante un comunicado el Foro Permanente Discapacidad insiste en la necesidad de que se cumpla plenamente la Ley de Emergencia en Discapacidad. Solo así se estará cumpliendo con las palabras del propio Presidente: “Dentro de la ley, todo; fuera de ella, nada.”

estafadores

¡Mucho cuidado con los estafadores!

Por Jorge Vasalo
Sociedad22/10/2025

En esta nota se desarrollan las características psicológicas de quienes cometen este tipo de infracciones y a su vez, se aborda la dimensión jurídica.

Femicidio

La violencia machista no da tregua

Redacción Regionalisimo
Sociedad17/10/2025

Los femicidios en Bahía Blanca, Rosario y Entre Ríos le quitaron la vida a Daiana Mendieta, Adriana Miriam Velázquez y Mariana Belén Bustos y recientemente en Córdoba a Luna Giardina. Según Mumalá, entre enero y septiembre se comieron 182 femicidios.

Lo más visto
el veneno

El veneno como estrategia de poder

Por Silvana Melo
Opiniones30/10/2025

Con la excusa de las buenas prácticas, Diputados y el agronegocio están elaborando una ley que prevé una distancia de 10 metros para fumigaciones terrestres y 45 para aéreas. Los mismos que obtienen los beneficios los regulan. Las poblaciones fumigadas fueron ignoradas.

Pais ultrajadso

El país ultrajado

Por Silvana Melo
Opiniones31/10/2025

El país como un páramo vacío de almas. Los conquistadores vuelven al desierto a quedarse con las entrañas de la tierra. Quedó en claro que las urnas no son herramientas de transformación sino de fraude emocional. Ahora el país, el que habitarán nuestros niños, es una zona de sacrificio en manos del prostituyente que la compra.

Ajuste

Combustibles, telecomunicaciones, gas, energía y prepagas aumentan en noviembre

Redacción Regionalisimo
Pais01/11/2025

Mientras el Gobierno avanza con su reforma laboral y mantiene salarios estancados, el costo de vida sigue escalando. Ganando el mismo sueldo deberán afrontar aumentos en salud, combustibles, gas, energía, telecomunicaciones, alquileres entre otros. En la mayoría de los casos los aumentos están por arriba del índice inflacionario

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades