
Una componente simbólicamente potente del electorado del Presidente de los Pies de Ninfa está compuesta por jóvenes que casi no tienen recuerdos de los doce años kirchneristas.
El Mundo estuvo a un paso de la Tercera Guerra Mundial. Y todo fue por un error. En un contexto de máxima tensión. Donde la más mínima chispa puede hacer estallar el más peligroso polvorín.
Opiniones20/11/2022 Gabriel Michi (*)Los hechos: dos misiles cayeron en una localidad de Polonia, Przewodów, cercana a la frontera con Ucrania. Murieron dos personas. Y rápidamente las miradas apuntaron a Rusia. Enseguida el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky responsabilizó a los rusos de estar detrás del ataque. El Kremlin lo desmintió. Pero el alerta se despertó y la OTAN comenzó una serie de febriles reuniones para definir qué hacer. La posibilidad de que misiles rusos hayan impactado -por primera vez desde que comenzó la invasión sobre Ucrania, el 24 de febrero pasado- en territorio de uno de los integrantes de la Organización del Tratado de Atlántico Norte -como es Polonia- habilitaría a la alianza a intervenir militarmente en su defensa, según sus propios estatutos. Y así, teniendo en cuenta que de un lado estaba la OTAN y del otro Rusia -con su potencia armamentística- eso podría derivar en una casi segura Tercera Guerra Mundial. Al final se supo que los cohetes que cayeron en tierra polaca formaban parte de las baterías antiaéreas ucraniana. Y que ese "error" pudo desencadenar una catástrofe global.
Ahora que tanto la propia Polonia como la OTAN reconocieron que los rusos no dispararon esos cohetes letales, su aliado extra-alianza, Ucrania, insiste con su tesitura de culpar al Kremlin. Frente a ello, el presidente polaco Andrzej Duda sostuvo: “La defensa de Ucrania estaba lanzando sus misiles en varias direcciones, y es muy probable que, lamentablemente, uno de estos misiles haya caído en territorio polaco, No hay nada, absolutamente nada, que sugiera que fue un ataque intencional contra Polonia”.
Por su parte, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, en una reunión de la alianza militar de 30 naciones en Bruselas, también adhirió a esa postura. Sin embargo, el presidente ucraniano los cuestionó y pidió una mayor investigación, algo de lo que acusaron recibo los polacos que terminaron invitando a Ucrania para que se se sume a la pesquisa. A pesar de eso, en Occidente parecen están convencidos de que las cosas ocurrieron así. De hecho, hasta el propio presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, había puesto paños fríos antes que nadie al señalar como algo improbable que Rusia fuera el autor de los disparos; y lo hizo en las horas que inmediatamente se sucedieron a la caída de los misiles, cuando todas las miradas apuntaban contra Vladimir Putin.
Pese a que la OTAN se plantó en esa postura, también trató de equilibrar su balanza pasándole factura a los rusos: “Esto no es culpa de Ucrania. Rusia tiene la responsabilidad final”, dijo Stoltenberg. Aún así, Zelensky insistió en su acusación contra Putin y señaló que "no tenía dudas" sobre un informe que recibió de sus principales comandantes "que no fue nuestro misil o nuestro ataque con misiles. Digamos abiertamente, si, Dios no lo quiera, algún remanente (de las defensas aéreas de Ucrania) mató a una persona, a esta gente, entonces debemos disculparnos”, expresó. Pero pidió que los dejen participar de las investigaciones. Investigaciones que tienen que deslindar las responsabilidades de la muerte de los dos hombres polacos que fueron alcanzados por los proyectiles cuando iban a bordo de un tractor que transportaba maíz: el agricultor Bogdan (60) y el vendedor BogusÅ‚aw (62).
Sin embargo, desde el Ministerio de Defensa ruso explicaron que ninguno de sus ataques estuvo a menos de 35 kilómetros de la frontera entre Ucrania y Polonia. El Kremlin criticó la respuesta inicial polaca y de otros países -de responsabilizarlos- y, en un extraño elogio para un líder estadounidense, elogió la “reacción moderada y mucho más profesional” de Biden.
El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, acusó: "Hemos sido testigos de otra reacción histérica, frenética y rusofóbica que no se basó en ningún dato real”.
En el caso de que los misiles que mataron a dos ciudadanos en Polonia hubiesen sido disparados por Rusia, la OTAN podría apelar al "Artículo 4" de su tratado constitutivo que establece que "las Partes se consultarán cuando, a juicio de cualquiera de ellas, la integridad territorial, la independencia política o la seguridad de cualquiera de las Partes fuese amenazada". O también al "Artículo 5" que señala: "Las Partes acuerdan que un ataque armado contra una o más de ellas, que tenga lugar en Europa o en América del Norte, será considerado como un ataque dirigido contra todas ellas, y en consecuencia, acuerdan que si tal ataque se produce, cada una de ellas, en ejercicio del derecho de legítima defensa individual o colectiva reconocido por el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, ayudará a la Parte o Partes atacadas, adoptando seguidamente, de forma individual y de acuerdo con las otras Partes, las medidas que juzgue necesarias, incluso el empleo de la fuerza armada, para restablecer la seguridad en la zona del Atlántico Norte. Cualquier ataque armado de esta naturaleza y todas las medidas adoptadas en consecuencia serán inmediatamente puestas en conocimiento del Consejo de Seguridad. Estas medidas cesarán cuando el Consejo de Seguridad haya tomado las disposiciones necesarias para restablecer y mantener la paz y la seguridad internacionales".
O sea, de haber ocurrido como sospecharon desde un principio que Rusia atacó, aunque sea accidentalmente, a Polonia -miembro de la OTAN- la aplicación de esos artículos podrían haber derivado en una guerra total, sin precedentes por el tipo de armamentos (entre ellos las bombas nucleares) que hoy existen. Pero todo fue un error. Un error de un aliado como Ucrania, que no forma parte de esa Organización. Un error que dejo al planeta a un paso de la Tercera Guerra Mundial. Nada menos.
(*) Publicado en www.mundonews.com.ar
Una componente simbólicamente potente del electorado del Presidente de los Pies de Ninfa está compuesta por jóvenes que casi no tienen recuerdos de los doce años kirchneristas.
Hace 47 años llegaba el primer cargamento de cocaína por un acuerdo entre las dictaduras de Bolivia y Argentina. El hallazgo de media tonelada de cocaína en el puerto de Vicentin es la confirmación de una ruta histórica del comercio internacional del narcotráfico desde los tiempos del genocidio.
El día de los trabajadores no es una jornada feliz. La precariedad y la pérdida de puestos de trabajo son una constante. Las reformas laboral y previsional se lograron de hecho. Más de la cuarta parte de los trabajadores están hundidos en la informalidad. Las condiciones laborales hoy se asemejan a aquellas que llevaron a los mártires de Chicago a protestar.
Nueva intervención judicial, sueldos en cuotas y una planta a oscuras
Ahora que millones piensan de acuerdo a los intereses de los dueños de casi todo y no quieren saber nada de luchas colectivas, nietos de trabajadores, dueños de casi nada, somos capaces de leer, pensar y sentir las palabras del manifiesto de todos los trabajadores de lo que se llamó la República Argentina, un 1 de mayo de 1890.
Un 30 de abril de 1977, catorce mujeres se reunieron frente a la Casa Rosada para exigir información a la Junta Militar sobre sus hijos e hijas que habían sufrido secuestro y desaparición forzada.
Se trata de datos oficiales. Según da cuenta el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) los sectores rural, de la construcción y hotelero son los más afectados por la informalidad laboral. Tal situación es adjudicada al sector privado. Y afirma que “el sector público no tiene trabajo asalariado no registrado”.
Edición miércoles 7 de mayo de 2025
TodoLáctea 2025 se lleva a cabo del 13 al 15 de mayo en Esperanza con una nutrida programación
Los servicios medidos continúan garantizados y la atención se mantiene a través de canales presenciales, telefónicos y digitales. La credencial digital está disponible en la app, el Portal de Autogestión y CiDi.
25 años de trabajo a favor de las personas con discapacidad conmemoró la Asociación Centro Esperanza a través de un acto desarrollado en el Centro Cultural “Daniel Martina”