Córdoba lidera  los estudios sobre una rara enfermedad llamada Trimetilaminuria

Trabajan en la elaboración de un probiótico que permitiría aliviar la condición de esos pacientes. La becaria doctoral Tatiana Guendulain celebró el apoyo a la formación de equipos de investigadores.

Provinciales14/11/2022Redacción RegionalisimoRedacción Regionalisimo
becaria-doctoral-Tatiana-Guendulain-3

”Los que diseñaron Jóvenes en Ciencia entendieron lo importante que es la generación de conocimiento”, dijo Guendulain.
Tatiana Guendulain es becaria doctoral del Centro de Investigaciones en Química Biológica dependiente de la Universidad  Nacional de Córdoba y del Conicet y durante la presentación del Programa “Jóvenes en Ciencia” defendió enfáticamente la decisión de la Provincia de respaldar la búsqueda del conocimiento.

“Invertir en ciencia y tecnología no es un riesgo –subrayó- porque  la generación de nuevo conocimiento trae beneficios de enorme importancia para el desarrollo de los países”. Y añadió “Córdoba tiene un enorme potencial y las investigaciones son de altísimo nivel e innovadoras”.

A continuación  detalló las características especiales de la labor que está desarrollando en el laboratorio de José Luis Barra donde trabajan  con distintas herramientas de biotecnología, biología molecular y microbiología para desarrrollar soluciones en salud e industria.

Precisó que “específicamente  nos estamos dedicando a  buscar terapias complementarias para una enfermedad poco frecuente que se llama Trimetilaminuria, más conocida como el síndrome del olor a pescado”.

 
Afecta a una persona en 40 mil y es un desorden metabólico que sucede cuando el cuerpo no es capaz de metabolizar un compuesto que se produce en el intestino  y comienza a acumularse en el organismo y es liberado en los distintos fluidos corporales, haciendo que la persona emane un olor parecido al del pescado en descomposición.

Tatiana explicó que ”esta patología hace que los pacientes tengan una vida social muy complicada y muchos problemas para acceder a un diagnóstico”.

Además “no hay cura para esta enfermedad y las terapias son extremadamente limitadas e insostenibles en el tiempo”.

Con orgullo manifestó que el laboratorio del que forma parte  es uno de los pocos a nivel mundial que trabaja con esta patología.

“Lo que hacemos es buscar generar un probiótico que pueda ser consumido por los pacientes y logre transformar el compuesto que tiene olor a pescado. Estamos utilizando la biotecnología para buscar soluciones a un problema de salud”.

La becaria señaló que la inquietud “nos llega como una demanda específica de la sociedad a través de  Celia Angaroni que es médica en la ciudad de Córdoba  y trabaja en el Centro de Metabolopatías Congénitas junto con Silene Silveyra”.

A continuación destacó “la importancia de que dentro del sistema científico quienes investigamos convencemos a trabajar de manera interdisciplinaria, para buscar soluciones a las problemáticas sociales y también del sector productivo”.

Agradeció el apoyo recibido y  felicitó “al gobierno de la Provincia y a las universidades que forman parte de esta iniciativa que potenciará la ciencia y la tecnología en nuestra provincia y que es el primer programa cofinanciado por la provincia y las universidades”.

Te puede interesar
clases

El ciclo lectivo 2026 en Córdoba comenzará el 2 de marzo

Redacción Regionalisimo
Provinciales22/11/2025

El Ministerio de Educación informó el calendario escolar para el próximo ciclo lectivo, que tendrá 190 días de clases. El Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba oficializó el Calendario Escolar 2026, que establece 190 días de clases y determina el inicio, la finalización del ciclo lectivo y el esquema de actividades académicas para todos los niveles y modalidades educativas del régimen común.

Lo más visto
Derecho y Modernizacion

Derechos y modernización

Por Mario Lavia
Opiniones24/11/2025

El debate sobre la reforma laboral, que ha vuelto a surgir tras las elecciones legislativas, puede ser una gran oportunidad para darle paso a una innovación y modernización necesaria a varios sectores. Pero ningún cambio debe poner en riesgo la columna vertebral de la justicia social: los derechos laborales.

Gustavo Capella

Obras que avanzan en Bossi

Redacción Regionalisimo
24/11/2025

El ripiado de la ruta provincial 63 S, la construcción de viviendas y el aula taller comunal son las obras que están en ejecución

Tacural

Un secundario para adultos gestionan en Tacurales

Redacción Regionalisimo
Regionales24/11/2025

Una extensión áulica de secundario para adultos en Tacural gestionan desde la comuna para darles posibilidades a todos aquellos que por una causa u otra no pudieron comenzar o finalizar los estudios secundarios.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades