
Una mujer con 92 años pionera de vuelo a vela, volvió a surcar los cielos de Esperanza donde reside




Trabajan en la elaboración de un probiótico que permitiría aliviar la condición de esos pacientes. La becaria doctoral Tatiana Guendulain celebró el apoyo a la formación de equipos de investigadores.
Provinciales14/11/2022
Redacción Regionalisimo
”Los que diseñaron Jóvenes en Ciencia entendieron lo importante que es la generación de conocimiento”, dijo Guendulain.
Tatiana Guendulain es becaria doctoral del Centro de Investigaciones en Química Biológica dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba y del Conicet y durante la presentación del Programa “Jóvenes en Ciencia” defendió enfáticamente la decisión de la Provincia de respaldar la búsqueda del conocimiento.
“Invertir en ciencia y tecnología no es un riesgo –subrayó- porque la generación de nuevo conocimiento trae beneficios de enorme importancia para el desarrollo de los países”. Y añadió “Córdoba tiene un enorme potencial y las investigaciones son de altísimo nivel e innovadoras”.
A continuación detalló las características especiales de la labor que está desarrollando en el laboratorio de José Luis Barra donde trabajan con distintas herramientas de biotecnología, biología molecular y microbiología para desarrrollar soluciones en salud e industria.
Precisó que “específicamente nos estamos dedicando a buscar terapias complementarias para una enfermedad poco frecuente que se llama Trimetilaminuria, más conocida como el síndrome del olor a pescado”.
Afecta a una persona en 40 mil y es un desorden metabólico que sucede cuando el cuerpo no es capaz de metabolizar un compuesto que se produce en el intestino y comienza a acumularse en el organismo y es liberado en los distintos fluidos corporales, haciendo que la persona emane un olor parecido al del pescado en descomposición.
Tatiana explicó que ”esta patología hace que los pacientes tengan una vida social muy complicada y muchos problemas para acceder a un diagnóstico”.
Además “no hay cura para esta enfermedad y las terapias son extremadamente limitadas e insostenibles en el tiempo”.
Con orgullo manifestó que el laboratorio del que forma parte es uno de los pocos a nivel mundial que trabaja con esta patología.
“Lo que hacemos es buscar generar un probiótico que pueda ser consumido por los pacientes y logre transformar el compuesto que tiene olor a pescado. Estamos utilizando la biotecnología para buscar soluciones a un problema de salud”.
La becaria señaló que la inquietud “nos llega como una demanda específica de la sociedad a través de Celia Angaroni que es médica en la ciudad de Córdoba y trabaja en el Centro de Metabolopatías Congénitas junto con Silene Silveyra”.
A continuación destacó “la importancia de que dentro del sistema científico quienes investigamos convencemos a trabajar de manera interdisciplinaria, para buscar soluciones a las problemáticas sociales y también del sector productivo”.
Agradeció el apoyo recibido y felicitó “al gobierno de la Provincia y a las universidades que forman parte de esta iniciativa que potenciará la ciencia y la tecnología en nuestra provincia y que es el primer programa cofinanciado por la provincia y las universidades”.

Una mujer con 92 años pionera de vuelo a vela, volvió a surcar los cielos de Esperanza donde reside

Se trata de una obra clave en zona rural para mejorar la conectividad de productores y vecinos del departamento. Tendrá 55,57 metros de longitud, con estructura de cinco tramos continuos.

La veda establecida por el Gobierno de Santa Fe comienza este sábado y será por 60 días, para proteger la reproducción del surubí en todo el territorio provincial

La iniciativa forma parte del programa “Transformar Córdoba desde una escuela posible”. Los materiales fortalecerán las prácticas físicas y deportivas en todos los niveles, con prioridad para contextos rurales. Se busca que alumnos y alumnas de zonas remotas tengan las mismas oportunidades de aprendizaje y recreación que sus pares de las grandes ciudades.

En la provincia de Córdoba se postulan 162 candidatos en 18 listas para renovar 9 bancas en la Cámara de Diputados este domingo 26 de octubre.

Más de 500 docentes consolidan su trayectoria profesional y fortalecen la formación de futuros docentes en la provincia. Concursos de antecedentes y oposición aseguran estabilidad laboral y reconocimiento de la labor docente en los Institutos de Formación Docente.



Con la excusa de las buenas prácticas, Diputados y el agronegocio están elaborando una ley que prevé una distancia de 10 metros para fumigaciones terrestres y 45 para aéreas. Los mismos que obtienen los beneficios los regulan. Las poblaciones fumigadas fueron ignoradas.

El cuerpo del comunicador de 60 años fue hallado en la carretera Durango–Mazatlán envuelto en una manta con un narcomensaje.

Se trata de una obra clave en zona rural para mejorar la conectividad de productores y vecinos del departamento. Tendrá 55,57 metros de longitud, con estructura de cinco tramos continuos.

Los precios de las materias primas a nivel global tendrían en 2026 el nivel más bajo de los últimos seis años

Tras un hecho de violencia urbana ocurrido en Morteros le extirparon el vaso sanguíneo a un joven de 19 años, quedando detenido el otro protagonista

