
Lo expresó Alfredo Grande, al reflexionar sobre cómo repercute el trabajo, la precarización y el pluriempleo en la salud mental
El fármaco descubierto por el científico nacido en Freyre Dante Beltramo entre otros permitió que Córdoba tuviese menos mortalidad en 2021 por SARS-Cov-2.
Sociedad08/11/2022Un desarrollo del Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba (Ceprocor) que sigue utilizándose en la provincia de Córdoba y se destacó por sus beneficios para tratar eficazmente el Covid-19 es la solución de ibuprofenato de sodio nebulizable o inhalado.
Córdoba fue la primera jurisdicción del país en usar este fármaco desarrollado por Química Luar y, gracias a esto, se convirtió en la provincia con menor mortalidad en 2021, durante la segunda ola de coronavirus.
La doctora Galia Kalayan, de Química Luar, precisó que el ibuprofenato de sodio “se utilizó en casi 200 poblaciones de la provincia de Córdoba durante las dos olas de Covid” (años 2020 y 2021).
Durante la pandemia de SARS-Cov-2, “los médicos usaron el fármaco, los pacientes mejoraron, tuvieron menor tiempo de internación y disminuyó la mortalidad”, recordó Dante Beltramo, doctor en bioquímica del Ceprocor. Y agregó: “Generó un efecto inmediato: a los pocos minutos de nebulizarse, sentían que respiraban mejor; es un tratamiento directo al pulmón”.
A nivel nacional, 25 mil pacientes de diferentes provincias (entre internados y ambulatorios) se nebulizaron gratuitamente con el ibuprofenato de sodio durante la pandemia.
Entusiasmado por el excelente resultado que producía el medicamento, el Ministerio de Salud de Córdoba hizo un convenio de “uso compasivo ampliado” para que se aplicara a la mayor cantidad de personas posible. Así, en la provincia de Córdoba 12.500 personas usaron el ibuprofenato de sodio, una cifra muy significativa (la mitad del país).
“Donamos nebulizadores a los municipios y con el fármaco los pacientes positivos, tanto los internados de riesgo como los ambulatorios, empezaron a mejorar”, rememoró Kalayan.
Para Kalayan y Beltramo, “la decisión de la Provincia de apoyar la investigación del Ceprocor, el desarrollo del fármaco y su uso masivo fue atinada; trajo muchos beneficios a la población”.
En la provincia de Córdoba, usaron el fármaco las ciudades de Río Cuarto, Villa María y San Francisco. También Jesús María, Cosquín, Bell Ville, Marcos Juárez y Cruz del Eje, entre muchas otras localidades más chicas.
“Durante la segunda ola de Covid, en el interior se registró una mortalidad más baja que en la ciudad Capital; además, en los pueblos donde se nebulizó cayó a la mitad la cantidad de derivaciones a los centros de salud”, aseveró Kalayan.
Después otras provincias copiaron la resolución cordobesa de aplicar el medicamento y también acertaron: tuvieron menos mortalidad en relación con las que no lo aplicaron.
La investigación sobre el ibuprofenato de sodio hipertónico alcalino, como también se lo conoce, fue realizada por un equipo de científicos del Laboratorio de Biociencias del Ceprocor, con Beltramo a la cabeza.
El estudio comenzó en 2015 y la fórmula química se descubrió en 2016. Se preveía para el tratamiento de la fibrosis quística. Los científicos modificaron la fórmula del ibuprofeno tradicional para que se pudiera inhalar.
El laboratorio Luar adquirió el desarrollo al Ceprocor, pidió autorización al Ministerio de Salud de Córdoba, elaboró el fármaco con el nombre comercial Luarprofeno y patentó la fórmula en 2018.
“Combinamos esfuerzos con Luar; buscamos una molécula con propiedades bactericidas y antiinflamatorias; observamos buenos resultados”, indicó Beltramo.
Por su eficacia, revistas científicas internacionales publicaron el desarrollo. Incluso, la Universidad de Harvard hizo un estudio con los resultados del uso del fármaco en distintas provincias argentinas y concluyó que el ibuprofenato de sodio inhalado era beneficioso para la salud.
“Harvard observó que funcionaba muy bien y después del estudio publicó que en lugares donde se nebulizaba moría menos gente afectada por Covid”, comentó.
En 2021, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (Anmat) autorizó la continuidad de la investigación del Ceprocor (fase 2) sobre el fármaco.
La actualidad
En 2022 actual, los médicos siguen recomendando el uso del Luarprofeno para tratar el coronavirus.
Con autorización oficial del Ministerio de Salud, se encuentra a la venta como tratamiento del Covid y del pos Covid.
No obstante, Kalayan sentenció que el ibuprofenato de sodio nebulizable también podría utilizarse para otras enfermedades respiratorias. Afirmó al respecto: “Se está avanzando con los estudios científicos para aplicarlo en otras patologías pulmonares, como fibrosis pulmonar, Epoc, fibrosis quística e insuficiencias respiratorias”.
Lo expresó Alfredo Grande, al reflexionar sobre cómo repercute el trabajo, la precarización y el pluriempleo en la salud mental
El Espacio Antifascista de Córdoba invita a la ciudadanía en general, a participar del Juicio Ético al Poder Ejecutivo Nacional, al Presidente Javier Milei y al Gabinete de Ministros, por las crueles políticas de ajuste que golpean severamente a nuestras abuelas y abuelos en todo el país.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaquismo es una enfermedad crónica por la adicción a la nicotina y la exposición permanente a más de 7.000 sustancias químicas, tóxicas y cancerígenas. Es la primera causa de muerte en los países desarrollados.
La denuncia se registró en un pueblo a menos de 100 km de Rosario, también hay casos en otras localidades. Las niñas habrían sido captadas por la plataforma de juegos Roblox a través de un número de Córdoba que la incorporaron al grupo “Septiembre reto de chicas”, con el emoji de un corazón con fuerte contenido sexual.
El genetista de Harvard David Sinclair ha afirmado que "la primera persona que vivirá 150 años ya ha nacido", basándose en avances en reprogramación epigenética y el uso de inteligencia artificial (IA) para acelerar el desarrollo de tratamientos antienvejecimiento
Se trata de una jornada colaborativa para transformar información pública en historias con impacto, con fecha el jueves 25 de septiembre, de 9 a 15 horas, en el Colegio Universitario Politécnico (CUP).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaquismo es una enfermedad crónica por la adicción a la nicotina y la exposición permanente a más de 7.000 sustancias químicas, tóxicas y cancerígenas. Es la primera causa de muerte en los países desarrollados.
Detuvieron a una persona que negociaba el rescate de un perro que fue robado en Sebastián El Cano
El Espacio Antifascista de Córdoba invita a la ciudadanía en general, a participar del Juicio Ético al Poder Ejecutivo Nacional, al Presidente Javier Milei y al Gabinete de Ministros, por las crueles políticas de ajuste que golpean severamente a nuestras abuelas y abuelos en todo el país.
Con la llegada de septiembre, las temperaturas comienzan a subir y la humedad se intensifica, creando el ambiente ideal para que el mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, se reproduzca. Desde la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Morteros, se recuerda a la población que la prevención comienza en casa.
Un excelente convocatorio logró el encuentro de autos clásicos y antiguos organizado por la Agrupación Suardense Clásicos y Antiguos Especiales en el Parque «Antonio Cavallo.