
El discurso completo del Papa Leon XIV frente a la plaza de San Pedro. La paz sea con todos ustedes
Artémides Zatti “Don Zatti see convertirá en el tercer santo argentino y el primero no religioso. En otros milagros se le atribuye en 1980 salvar la vida del padre Carlos Bossio, actual director de la obra salesiana en Colonia Vignaud
Mundo06/10/2022La ceremonia de canonización se realizará en el Vaticano y asistirá una delegación de sacerdotes salesianos del centro y sur del país. La ceremonia será transmitida en directo por Canal Orbe 21 www.canalorbe21.com con la participación especial y comentarios del Hno José Sobrero y P. Néstor Zubeldía, desde las 5,15
El papa Francisco canonizará el domingo próximo a Artémides Zatti quien se convertirá de esta manera en el tercer santo argentino y el primero no religioso, ya que perteneció a la comunidad salesiana pero se desempeñaba como enfermero en Viedma y Carmen de Patagones a principios del siglo pasado.
La ceremonia de canonización del Patrono de la ciudad de Viedma se realizará en el Vaticano a las 5 (hora argentina) y estará presidida por el Sumo Pontífice y asistirá una delegación de sacerdotes salesianos del centro y sur del país.
El día anterior la familia salesiana que viajará al Vaticano, tendrá una audiencia con el papa Francisco en parte porque el Sumo Pontífice conoce la trayectoria de Artèmides Zatti.
Voceros de la comunidad salesiana expresaron que esta canonización "es muy importante" porque se tratar del primer Santo perteneciente a la comunidad, pero que no fue fundador de esa congregación.
Zatti se convertirá de esta manera en el tercer santo argentino. El primero fue Héctor Baldiviezo, quien desempeñó su sacerdocio en la ciudad de Buenos Aires y el segundo José Gabriel Brochero, quien lo hizo en la provincia de Córdoba.
Artémides Zatti es el primer santo "no religioso" ya que sólo perteneció a la comunidad salesiana donde llegó a ser "Salesiano Coadjutor".
El llamado "enfermero de los pobres"` iba con su bicicleta a los lugares más alejados de Viedma y Carmen de Patagones, donde iba a curar a los enfermos casa por casa.
El 14 de abril del 2002, el papa Juan Pablo II proclamó a Artemide Zatti, conocido como "el enfermero santo", beato de la Iglesia Católica por haber comprobado que intercedió en el milagro sobre la salud del padre Carlos Bossio (foto) actual director de la obra salesiana en Colonia Vignaud, población donde nació.
En abril de este año el Papa Francisco autorizó a promulgar el decreto relativo al “milagro atribuido a la intercesión del Beato Artemide Zatti" por un milagro en una «curación inexplicable» en 2016 de un hombre en Filipinas que sufrió un ictus isquémico.
Artémides (en italiano, Artemide) era hijo de Luis Zatti y Albina Vecchi. Tenía 7 hermanos. Como muchos italianos de esa época, eran campesinos pobres que ingresaron a Argentina para escapar del drama del hambre y la desocupación en Europa. Entre los miles de familias que llegaron al puerto de Buenos Aires el 9 de febrero de 1897 estaba la familia Zatti. Luego se trasladaron a Bahía Blanca, donde se encontraba su tío Juan Zatti con su familia.
Durante los fines de semana se acercaban a la parroquia Nuestra Señora de la Merced, atendida por los salesianos. Allí Artémides pudo profundizar su fe en Jesús y conocer a Don Bosco. Con ese testimonio decidió ser salesiano.
Viajó a Bernal para comenzar el aspirantado salesiano, donde estudió y trabajó con entusiasmo. Lamentablemente contrajo tuberculosis al tener que cuidar de un salesiano golpeado por esa enfermedad. El contagio fue inevitable. No obstante, él siguió adelante.
Viajó a Viedma para apaciguar los dolores de su enfermedad. Allí conoció al padre Evasio Garrone, dedicado a la medicina, que le invitó a realizar una promesa a María Auxiliadora para lograr la curación, con el compromiso de dedicar su vida al cuidado de los enfermos del incipiente Hospital San José de Viedma.
La frase de Artémides fue categórica: “Creí, prometí y sané”, como quedaron escritas en el periódico Flores del Campo del 3 de mayo de 1915.
Este hecho es el punto de inflexión para entender el enorme trabajo de Artémides que podemos apreciar a lo largo de los años vividos en Viedma. Con fe sobrellevó la enfermedad y orientó su vocación, a la que nutrió diariamente en la unión con Dios, desde las cinco de la mañana hasta las últimas horas del día.
Trabajó durante 48 años en el Hospital San José. El 19 de julio de 1950 cayó de una escalera y allí se manifestaron los síntomas de un cáncer. Continuó con el cuidado de su misión durante unos meses hasta que su enfermedad lo incapacitó. Falleció el 15 de marzo de 1951 a los 70 años de edad.
Sus restos descansan y son venerados en la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, en el Instituto San Juan Bosco de Viedma.
El discurso completo del Papa Leon XIV frente a la plaza de San Pedro. La paz sea con todos ustedes
Sin candidatos de consenso, crece la polarización. Carpetazos y algo más. Los desafíos que deberá afrontar el futuro pontífice. El Vaticano y la geopolítica.
El gobierno de Netanyahu dio luz verde a un plan para “capturar” y permanecer en el territorio, exacerbando la crisis humanitaria en la región. Desde el inicio de la escalada militar en 2023, más de 52 mil palestinos fueron asesinados.
El 7 de mayo comienza el cónclave. De la chimenea saldrá humo negro si no se eligió al nuevo Papa, o blanco si fue elegido.
La seguridad energética estuvo hoy entre los temas relevantes en Europa occidental, debido al reciente apagón que afectó a España, Portugal y parte de Francia, con causas todavía desconocidas.
El nuevo pontífice que sea elegido para suceder a Francisco tendrá que cambiar su nombre.
La capacitación a recolectores y a grandes generadores de residuos concretó el municipio de Freyre a través de especialistas del Ministerio de Ambiente y Economía Circular de Córdoba
Igual que los colonos, que nuestros abuelos, a pesar de la sucesión de décadas, de aportes, del avance de la tecnología, para producir alimentos todos los días seguimos circulando por caminos de tierra sin mantenimiento.
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
El director de esta revista, Hernán Vaca Narvaja, presentó una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que revierta la injusta condena impuesta por la Justicia argentina por su cobertura del caso Dalmasso.
Investigadores de UNL y Conicet lograron una innovación clave que podría aplicarse a retinopatías degenerativas y patologías neurológicas más complejas. La spin-off BioSynaptica, incubada en la UNL, tiene la licencia exclusiva de la tecnología.