Los tentáculos de Comando Vermelho en Argentina: lavado de dinero con crypto y armas

En una investigación se detectó que esta organización criminal que golpeó a Río de Janeiro blanqueó dinero en la provincia de Buenos Aires con billeteras virtuales. La suma sería de más de 500 millones de dólares.

Pais29/10/2025 Por Germán de los Santos
narco

(Aire) Las imágenes de Río de Janeiro remontan a una guerra. Este miércoles más de 40 cadáveres fueron trasladados a una plaza en la favela Penha para ser identificados por los familiares. No es una guerra convencional, sino una contra el crimen organizado. Comando Vermelho, organización criminal que surgió en Río de Janeiro a fines de los 70, se transformó en un estado paralelo.
Allan de Abreu, periodista de la revista Piauí, contó que en varias favelas de esa ciudad CV brinda servicios como si fuera un monopolio. Controlan los servicios de internet, de teléfono, el transporte público e incluso hasta escuelas. Los comerciantes deben pagar un impuesto que es exclusivo del grupo criminal.

La actividad de Comando Vermelho en Argentina

El primero encontró en la Argentina terreno fértil para dos misiones logísticas importantes para cualquier organización criminal de su magnitud: el lavado de dinero y la provisión de armas, especialmente, fusiles de asalto o de alto poder de fuego.

 El caso más paradigmático es la Operación Crypto, que en septiembre de 2023 permitió descifrar una sofisticada estructura financiera para lavar dinero del Comando. La habían montado el chino Hang Wang y el brasileño Marcelo Clayton Alves de Sousa, que vivía con su esposa y su hija en una casa del barrio La Isla, de Nordelta. Desde allí inyectaba el dinero sucio de la narcobanda carioca en los entresijos del mundo crypto.

Según la Justicia argentina movió más de 520 millones de dólares del tráfico de drogas por medio de billeteras virtuales, empresas fantasma, “cuevas” financieras y la compra de inmuebles y vehículos de alta gama.

 Alves de Sousa y Hang lograron escapar justo antes de los allanamientos. Siguen prófugos. Este mes, el Tribunal Oral Federal N°7 acordó condenas en juicio abreviado con ocho de trece imputados en la causa; les aplicó penas de tres años de prisión en suspenso y multas por $2460 millones.

 Cinco años atrás, otra investigación detectó la presencia en el país de uno de los líderes del Comando: Marino Divaldo Pinto de Brum, narcotraficante y uno de los más grandes lavadores de dinero de Brasil. Oriundo de Uruguaiana, se movía libremente a través de la frontera con Corrientes. En una extensa franja de tierra entre el río Uruguay y los esteros del Iberá, Pinto de Brum montó en dos establecimientos rurales rudimentarias pistas de aterrizaje para aviones turbohélices cargados con cientos de kilos de cocaína.

 Pinto de Brum escapó de la Argentina y cayó en Río Grande do Sul. Pero la Justicia de Brasil denegó el pedido de extradición hecho por el juzgado federal de Paso de los Libres, ya que cumplía condena por el asalto a un banco de la ciudad de Tramandaí, pero aceptó procesarlo allí por la causa de los narcoaviones.

 Jimmy Medina Ávila, nacido en Chile, pero moldeado en el crimen en las favelas cariocas, se había asentado en febrero de ese año en el conurbano. Reclutó delincuentes locales y armó una banda con la que, en solo diez días entre junio y julio, cometió una serie de asaltos en zonas residenciales de Parque Leloir, Bella Vista y Villa de Mayo.

 La otra vertiente fue la de conseguir armas. En septiembre de 2023, la Policía de Brasil ejecutó la Operación Dakovo para desarticular un masivo tráfico de armas que terminaban en manos del Comando Vermelho y del otro megacartel brasileño: el Primer Comando Capital (PCC). Entre los objetivos principales tenían a Diego Hernán Dirisio, que desapareció de Asunción junto a su esposa, la exmodelo Julieta Nardi, justo antes de los operativos.

 Dirisio se había instalado años antes en la capital guaraní, donde había montado la empresa International Auto Supply SA. Primero se dedicó a importar autos de alta gama. Pero encontró un negocio más rentable. A través de contactos en la Dirección de Material Bélico (Dimabel) de Paraguay importó más de 43.000 armas de Turquía, Serbia, República Checa y Eslovenia.

 Los cadáveres fueron trasladados a una plaza en la favela Penha para ser identificados por los familiares.
La mayoría de esas pistolas y fusiles –a los que les adulteraban la numeración en Ciudad del Este- terminaron en manos del PCC y del Comando Vermelho. A Dirisio y a Nardi los detuvieron en febrero de 2024 en Córdoba.

 Un “lobo solitario” de PCC convertido en un cadáver apareció flotando en el río Paraná el 7 de noviembre de 2017, en Granadero Baigorria, la localidad vecina a Rosario. El cuerpo estaba envuelto en una sábana blanca y una frazada , y atado con alambre. Misteriosamente mientras el cadáver estaba en la morgue de Rosario, etiquetado como NN, apareció una mujer paraguaya, que vive en Asunción, que avisó a las autoridades del Instituto Médico Legal que se trataba de su marido, de origen brasileño: Maciel Amantino Wagner, de 45 años, a quien apodan Junino.

 La fiscal de Homicidios Marisol Fabbro quedó absorta por cómo se había develado el misterio del cuerpo. ¿Cómo esa mujer que vive en Asunción sabía que ese cuerpo era el de su marido? Su versión no fue convincente. Dijo que Junino había viajado a Corrientes el 31 de octubre y que luego se trasladó a Rosario para hacer una serie de inversiones inmobiliarias. Su cadáver fue encontrado muy cerca de la zona portuaria. Luego surgieron otras versiones de que pretendía comprar una avioneta.

 Lo que causó sorpresa fue su historial delictivo. En Brasil le adjudican pertenecer a PCC y ser uno de los organizadores de otro asalto malogrado a la bóveda de Prosegur de Ciudad del Este, la misma que fue atacada en abril de 2017 por un grupo comando de la misma organización.

 Junino fue quien organizó en 2013 otro robo de película. La policía descubrió que durante ocho meses el grupo comandado por este hombre de 45 años había construido un túnel de 350 metros desde el estudio de un abogado hasta la bóveda de Prosegur.

Te puede interesar
Lo más visto
Genocidio infancia

El genocidio de la infancia

Por Claudia Rafael
Opiniones28/10/2025

La infancia ha padecido y sigue padeciendo, a lo largo de la historia, las peores consecuencias en los conflictos bélicos, en los terrorismos estatales, en los sismos. Hambruna, orfandad, heridas de gravedad. Infinitas oscuridades que fueron tiñendo de dolor los cuerpos más cargados de fragilidades. En Gaza, ya se los identifica como WCNSF, una sigla que significa Niño herido sin familiares supervivientes.

taller coop

El Workshop 3 Impulsa la Formación Técnica Avanzada y la Innovación en Morteros.

Redacción Regionalisimo
Locales29/10/2025

El denominado Workshop 3, organizado por CoopMorteros, se consolida como un espacio crucial para la formación técnica especializada y el intercambio de conocimientos en el ámbito de servicios. El evento reúne a profesionales, expertos e idóneos, ofreciendo una plataforma única para la actualización de habilidades y la exploración de las últimas tendencias tecnológicas.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades