
Detuvieron al propietario de un taller y secuestraron moto de competición con motor que tenía pedido de secuestro.
Marcos Levin está acusado por los tormentos que sufrieron trabajadores que participaron en reclamos sindicales.
Sucesos02/10/2023El expropietario de la empresa de transporte de pasajeros La Veloz del Norte junto a otras dos personas, serán juzgados desde mañana martes por la justicia federal de Salta, por sus responsabilidad en los secuestros y torturas a 17 empleados de esa firma, en enero de 1977, considerados crímenes de lesa humanidad.
Fuentes del Ministerio Público Fiscal Federal de Salta informaron que el proceso oral comenzará a las 14.30, en el Tribunal Oral Federal 1 y detallaron que Levin seguirá las audiencias por videoconferencia.
Se trata de la causa «La Veloz del Norte II», contra el expropietario de esa empresa salteña, por el secuestro y los tormentos sufridos por 17 trabajadores que habían participado de reclamos sindicales, en enero de 1977, por malos tratos y para pedir aumentos salariales, entre otros pedidos.
Además de Levin, llegan imputados a este juicio el exjefe de Personal de la empresa, José Antonio Grueso, y el excomisario Víctor Hugo Almirón, que se desempeñaba en la Comisaría Cuarta de la ciudad de Salta.
En enero de 1977, con le excusa de una supuesta defraudación a la empresa, denunciada por el propio Levin, 22 trabajadores fueron detenidos ilegalmente y trasladados a la comisaría cuarta, donde fueron torturados, y en la mayoría de los casos fueron despedidos.
Luego de pasar unos días en la comisaría, la mayoría de los empleados fueron liberados, mientras que el resto fue trasladado al penal de Villa Las Rosas, donde siguieron detenidos.
El Tribunal Oral Federal (TOF) 1 de Salta, presido por Marta Liliana Snopek e integrado por sus pares María Alejandra Cataldi y Abelardo Jorge Basbus, estará a cargo del proceso que iniciará mañana, mientras que el fiscal general Carlos Amad, del Área de Derechos Humanos de la Unidad Fiscal Salta, representará al Ministerio Público.
El 18 de octubre pasado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó dejar sin efecto la absolución de los acusados, dispuesta por la Cámara Federal de Casación Penal, tras revisar las condenas dictadas en marzo de 2016.
En esa oportunidad, el Tribunal Oral Federal de Salta condenó a Levín a la pena de 12 años de prisión, por los delitos de privación ilegítima de la libertad e imposición de tormentos en perjuicio de un trabajador de su empresa, y se convirtió así en el primer empresario del país condenado por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar.
En ese juicio, también fueron condenados los expolicías Víctor Hugo Bocos y Víctor Hugo Almirón, a la pena de 12 años de prisión; y Hugo Enrique Cardozo a 8 años de prisión.
Esta condena fue apelada y la Cámara Federal de Casación Penal determinó que no se trataba de delitos de lesa humanidad, tras lo que el fiscal acudió a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que hizo lugar a su planteo.
Entre los argumentos, Amad sostuvo que a partir del pronunciamiento de la corte nacional quedó establecido definitivamente que los hechos formaron parte del ataque a la población civil que tuvo lugar durante el terrorismo de estado y que los hechos debían ser considerados crímenes de lesa humanidad.
Detuvieron al propietario de un taller y secuestraron moto de competición con motor que tenía pedido de secuestro.
Un joven motociclista murió al chocar con un auto cerca de Porteña en la madrugada del sábado en un sector de niebla.
Un joven de 31 años perdió la vida al chocar la moto en la que se trasladaba en la ruta 280S en jurisdicción de Colonia Aldao. El conductor de la misma sigue en estado crítico
El conductor de un auto perdió la vida al chocar frontalmente con otro auto en la ruta 19 en jurisdicción de La Francia
La PDI allanó una vivienda en barrio Acapulco y secuestró cartuchos y prendas de vestir vinculadas a la causa
El hecho ocurrió el último viernes en barrio La Florida. La víctima tiene 19 años y fue sorprendida por dos hombres a bordo de una moto.
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
Un trabajador municipal sufrió un accidente con una jeringa mal descartada durante la recolección de residuos
El director de esta revista, Hernán Vaca Narvaja, presentó una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que revierta la injusta condena impuesta por la Justicia argentina por su cobertura del caso Dalmasso.
Investigadores de UNL y Conicet lograron una innovación clave que podría aplicarse a retinopatías degenerativas y patologías neurológicas más complejas. La spin-off BioSynaptica, incubada en la UNL, tiene la licencia exclusiva de la tecnología.
Hace 47 años llegaba el primer cargamento de cocaína por un acuerdo entre las dictaduras de Bolivia y Argentina. El hallazgo de media tonelada de cocaína en el puerto de Vicentin es la confirmación de una ruta histórica del comercio internacional del narcotráfico desde los tiempos del genocidio.