Develaron el misterio sobre cómo se creó la Patagonia

Científicos del Conicet resolvieron la controversia sobre el origen geográfico de esa región del planeta hace millones de años, en la investigación disputaban si esa porción de tierra nació junto al continente o su evolución fue conjunta

Sociedad05/09/2023Redacción RegionalisimoRedacción Regionalisimo
apata-1
Develaron el misterio sobre cómo se creó la Patagonia.

Un grupo de investigación internacional liderado por científicos del Conicet descubrió que la Patagonia se formó hace millones de años de manera paulatina en conjunto con el continente sudamericano, en medio de la controversia por cómo se creó esa región en el planeta, y explicaron que el desarrollo volcánico antiguo colaboró en la formación de los actuales yacimientos de petróleo, oro y plata en esas provincias.

Desde la década de 1980 en el ámbito de las geociencias existe una gran controversia sobre cómo se formó la Patagonia: la discusión radica en si fue un continente separado y en algún momento de la historia chocó y se unió con el resto de Sudamérica o, alternativamente, si su evolución fue “in situ” conjunta al continente.

“Los datos nuevos que tenemos, sumados a una revisión de investigaciones previas, nos hacen pensar en el modelo in situ. Esta evolución implica que la mayor parte de la Patagonia ha ido creciendo de manera paulatina durante la era Paleozoica. Estos procesos habrían durado un par de cientos de millones de años, generando una nueva corteza continental y alcanzando cierto grado de estabilidad como continente”, explicó Sebastián Oriolo, investigador del Conicet del Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires (Igeba, Conicet-UBA), uno de los líderes de la investigación publicada en revista Gondwana Research.

Posteriormente a este proceso, señaló el científico, la Patagonia sufrió una historia “muy compleja” ya que hace aproximadamente 200 millones de años hubo un gran desarrollo de arcos volcánicos en el sector central a occidental, es decir, en la parte andina y la estepa, que dio lugar a la formación de los sistemas petroleros de la Cuenca Neuquina como la Formación Vaca Muerta y grandes yacimientos de importancia económica de oro y plata en Santa Cruz y Chubut.

 El descubrimiento fue realizado por científicos del Conicet.
“En la Patagonia es fundamental entender la evolución temprana para poder evaluar aspectos más concretos y aplicados como la exploración de hidrocarburos y metales, ya que las características de las rocas más antiguas habrían ejercido un importante control en la generación de los grandes yacimientos de interés económico”, sostuvo el investigador.

El trabajo se realizó en conjunto entre científicos de la Universidad de Buenos Aires y la de Río Negro, que investigaron distintos sectores de la Patagonia.

“Para resolver esta historia, trabajamos mucho con el detalle en áreas inexploradas, pero a la vez tenemos que observar varias zonas en simultáneo para no perder la perspectiva regional del problema. Esta investigación, de carácter regional, se llevó a cabo en las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut”, contó Oriolo.

Emiliano Renda, becario del Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG, Conicet-UNRN) e integrante del grupo de estudio, aseveró que “este tipo de investigaciones permiten resaltar el vínculo entre la investigación básica, involucrando el entendimiento de cómo nuestro continente se fue generando en el tiempo y de la investigación aplicada, ya que sin el entendimiento de los procesos que se dieron previamente es muy difícil o imposible prever dónde pueden hallarse yacimientos de interés económico”.

Te puede interesar
estafadores

¡Mucho cuidado con los estafadores!

Por Jorge Vasalo
Sociedad22/10/2025

En esta nota se desarrollan las características psicológicas de quienes cometen este tipo de infracciones y a su vez, se aborda la dimensión jurídica.

Femicidio

La violencia machista no da tregua

Redacción Regionalisimo
Sociedad17/10/2025

Los femicidios en Bahía Blanca, Rosario y Entre Ríos le quitaron la vida a Daiana Mendieta, Adriana Miriam Velázquez y Mariana Belén Bustos y recientemente en Córdoba a Luna Giardina. Según Mumalá, entre enero y septiembre se comieron 182 femicidios.

Mackentor

Hoy se presenta el libro del caso Mackentor: Cuenta entre otros el robo del acueducto Villa María-San Francisco

Redacción Regionalisimo
Sociedad14/10/2025

En otras cosas cuenta cómo Supercemento de los Macri, a través de la dictadura, se apodera de la obra del segundo acueducto Villa María-San Francisco y con una fábrica de caños perteneciente a Mackentor. Se presenta hoy martes 14 de octubre, a las 18 horas, en la sala Regino Maders de la Legislatura Histórica de Córdoba (Deán Funes 94, Córdoba Capital),

Lo más visto
Argentina op

Argentina OpenAI: zona de sacrificio y apropiación

Por Silvana Melo
Opiniones23/10/2025

La sumisión presidencial ante el imperio. La Patagonia y sus recursos naturales, un regalo a los propietarios tecnológicos del mundo. La Argentina como zona de sacrificio. El agua, la energía, un territorio enorme que consideran desierto y la gente como daño colateral para el Datacenter de OpenAI.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades