
En el registro actualizado se incluyen los restos de palestinos que se encontraban bajo los escombros




Una nueva normativa impide que los países de la Unión Europea importen productos alimentarios que no puedan certificar que son libres de deforestación. ¿Qué está haciendo Argentina para cumplir con esa ley?
Mundo08/05/2023 Jorgelina Hiba
El Parlamento Europeo acaba de aprobar por amplia mayoría una nueva normativa que prohíbe la importación de productos alimentarios y de otros tipos (como carbón y papel) que procedan de zonas deforestadas después de diciembre de 2020. Es la primera ley a nivel global de este tipo y obliga a los países productores de commodities agropecuarios a afinar sus estrategias productivas y comerciales, para no empezar a perder mercados importantes cada vez más atentos a los criterios socioambientales a la hora de elegir qué consumir.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) calcula entre 1990 y 2020 se perdieron 420 millones de hectáreas de bosques por la deforestación, una superficie mayor que la de la Unión Europea cuyo consumo es responsable de alrededor del 10% de ese desmonte global. El aceite de palma y la soja representan más de dos tercios de esta cifra.
Argentina es un importante productor y exportador mundial de carne, soja, maíz y trigo, y si bien la Ley de Bosques sancionada en el año 2008 acotó la deforestación, cada año centenares de miles de hectáreas siguen desapareciendo por acción de las topadoras, sobre todo en las cuatro provincias del Gran Chaco Argentino: Formosa, Salta, Santiago del Estero y Chaco. Según el monitoreo anual de deforestación que realiza Greenpeace, el año pasado desaparecieron unas 200 mil hectáreas en el norte del país por la expansión de la frontera agropecuaria.
La nueva ley del Parlamento Europeo contra la “deforestación importada” de productos establece, en primer lugar, que no podrán ingresar a ese continente productos que tengan como origen territorios deforestados a partir de principios del año 2020, sean estos desmontes legales o ilegales. Eso incluye a la carne, la soja, la madera, el cacao, el café, la palma, el caucho, el carbón y el papel.
Además de no generar deforestación, los productores –para poder sostener o ingresar a los mercados europeos– deberán respetar las leyes locales, los derechos humanos y los derechos de los pueblos originarios, muchas veces habitantes de las porciones de territorio que padecen la extensión de la frontera agropecuaria.
Según datos de Greenpeace, en 2022 desaparecieron unas 200 mil hectáreas de bosque nativo en el norte argentino por la expansión de la frontera agropecuaria.
Según explica en detalle un comunicado de la organización Greenpeace, si no se cumplen estos puntos “las empresas perderán la posibilidad de exportar a Europa” y además se clasificará a los países –o a regiones dentro de los países– con una especie de sistema de semáforo que señale el bajo, medio o alto riesgo ambiental mediante una evaluación de 18 meses. “Cuanto mayor sea el riesgo deforestación, mayor será el control sobre las empresas para exportar a Europa”, señalaron desde Greenpeace.
Un detalle no menor: el texto europeo incluye a los bosques primarios y secundarios, pero no a los humedales. “Esta ley europea para evitar la deforestación importada es un paso muy importante, pero llevará tiempo su correcta implementación. Las exportaciones de soja y ganadería de Sudamérica a China y otros países de Asia seguirán provocando deforestación”, alertó la organización ambientalista.
Desde hace un tiempo existen diferentes experiencias en Argentina que buscan reducir el impacto ambiental de la ganadería y de la agricultura y establecer sistemas de trazabilidad que permitan certificar que tanto la carne como los granos se hacen con deforestación cero.
Una de esas experiencias es la que auspicia el Land Innovation Fund (LIF) a través de financiamiento para proyectos de innovación en América del Sur, una iniciativa de la cual participan la Fundación ProYungas, la Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa (Aapresid) y la Fundación Moisés Bertoni, de Paraguay, desde donde se busca impulsar una cadena de suministro de soja sustentable, libre de deforestación y la conversión de vegetación nativa en tres biomas prioritarios: Cerrado, Gran Chaco y Amazonas.
A través de 28 proyectos, el LIF “fomenta el diseño, desarrollo e implementación de soluciones innovadoras que combinan prácticas agrícolas sostenibles con la conservación y restauración del medio ambiente”, según detallaron desde esa organización. Para estar a tono con las nuevas exigencias del mercado mundial, se impulsa la adopción de buenas prácticas agrícolas para la conservación y restauración de campos del Gran Chaco, así como el resguardo de bosques y pastizales naturales.
“Se trata de atender las oportunidades de un comercio internacional cada vez más exigente en materia de producción agrícola sustentable, libre de deforestación y que contribuya a mitigar el cambio climático”, detallaron.
La iniciativa cuenta con tres sitios pilotos seleccionados en Argentina y dos en Paraguay que abarcan unas 155 mil hectáreas y 12 productores. El proyecto contempla el cálculo de la huella de carbono de la actividad productiva, la medición del stock de carbono en la producción y de las áreas silvestres y el monitoreo de biodiversidad en cada uno de los sitios.

En el registro actualizado se incluyen los restos de palestinos que se encontraban bajo los escombros

Un equipo médico chino realizó una innovadora cirugía ocular robótica remota, utilizando un robot conectado a 5G para tratar a un paciente que se encontraba a másde 4.000 kilómetros de distancia.

El Papa hizo un llamado este viernes a las universidades católicas latinoamericanas a formar “inteligencias con sentido crítico” y “ciudadanos comprometidos con el bien común” durante una audiencia con representantes de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe, la ODUCAL.

El cuerpo del comunicador de 60 años fue hallado en la carretera Durango–Mazatlán envuelto en una manta con un narcomensaje.

La Franja de Gaza amaneció de nuevo bajo fuego. Tras acusar a Hamás de haber atacado a sus tropas, Israel lanzó este martes una serie de bombardeos que, según la Defensa Civil palestina, dejaron al menos 30 muertos y decenas de heridos. “Nuestros equipos siguen trabajando para recuperar a los muertos y heridos de entre los escombros”, informó el vocero del organismo, Mahmud Basal.

Donald Trump, en insólitas declaraciones, acusó al mandatario colombiano de fomentar la producción y distribución de drogas, lo que fue rechazado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia mediante una declaración.

Coopmorteros anuncia la publicación del Capítulo 6 de su Reporte de Sustentabilidad 2024, una sección integral dedicada a su pilar fundamental: las «Personas». Esta parte del informe subraya el compromiso inquebrantable de la cooperativa con el desarrollo, bienestar y seguridad de su equipo humano.

Con un 90% de los trabajos realizados de esta obra que se concreta con recursos municipales mediante el aporte de los contribuyentes beneficia a un sector importante de la comunidad.

La inauguración de un espacio cultural y el encuentro concretaran este sábado 15 sobre calle Lavalle a través de un acto que fuera postergado el viernes 7

Detuvieron a una mujer y a un joven que se dedicaban a la venta de drogas. Serían integrantes de una familia conocida en el mundo del narcotráfico de Morteros desde hace décadas.

Además habría estafado a adultos mayores en Las Varillas y San Francisco. Quedó detenido uno de los estafadores que habría integrado una banda que se quedaba con los ahorros en dólares y pesos de personas mayores.

