
Para qué sirve poner arroz en los zapatos: el consejo ancestral para mantenerlos secos y limpios
El truco casero y natural que evita malos olores, absorbe humedad y alarga la vida útil del calzado. Es ideal para quienes buscan soluciones sencillas
Así lo aseguró el médico español Felipe Gabaldón, catedrático del Departamento de Mecánica de Fluidos de la Universidad Politécnica de Madrid quien dio una conferencia en Buenos Aires
Sociedad02/04/2023El doctor Felipe Gabaldón, catedrático del Departamento de Mecánica de Fluidos de la Universidad Politécnica de Madrid y referente mundial en el campo de la mecánica computacional, señaló que “se puede predecir la acumulación de colesterol y si va a ser necesario un stent” durante una conferencia que brindó en el Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) de la ciudad de Buenos Aires.
“La modelización mediante ecuaciones de la mecánica de todo lo que se mueve a nuestro alrededor, desde cómo fluye la sangre en las arterias hasta el funcionamiento de un satélite, permite no sólo explicar sus comportamientos, sino predecir cómo lo van a modificar en el futuro”, explicó el experto español en la conferencia con formato de entrevista, que llevó adelante el director de la carrera de Bioingeniería de IUDPT, doctor Ricardo Armentano.
La mecánica computacional es la disciplina concerniente al uso de los métodos computacionales para estudiar fenómenos gobernados por los principios de la mecánica.
Ante alumnos, docentes, médicos, emprendedores y miembros de la comunidad presentes en la ocasión, el doctor Gabaldón subrayó: “Mediante esta disciplina, somos capaces de predecir el futuro. Podemos saber cómo va a evolucionar una estructura”. En esta ocasión, abordó cómo el modelado computacional puede mejorar la atención médica y la investigación biomédica.
De hecho, eligió trazar un panorama sobre las últimas investigaciones en materia de tratamiento de cardiopatías. Explicó el desarrollo de modelos de las mecánicas de los vasos, el flujo sanguíneo y las válvulas cardíacas, a fin de utilizarlos para la optimización del diseño de dispositivos implantados, como las válvulas cardíacas artificiales y los stents para las arterias coronarias. También se refirió al desarrollo de herramientas que les permitan a los médicos tomar decisiones basándose en un análisis detallado de las características de cada paciente, como guía para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares.
“Una arteria se puede modelizar al igual que una tubería por la que corre un líquido, sólo que deformable. Incluso a pesar de que las propiedades de la pared arterial son especiales, las ecuaciones son las mismas. Con ese propósito, por ejemplo, se hacen ensayos numéricos sobre la arteria carótida, para conocer sus propiedades mecánicas, que se visualizan en una curva de tensión/deformación, de la misma manera que se hace con una tubería de hormigón en ingeniería civil”, detalló.
En los ejemplos que exhibió en la conferencia, por caso, mostró animaciones con remolinos de partículas de sangre producidos en la circulación por las arterias. “Mediante este tipo de modelizaciones, se puede predecir una acumulación de colesterol en una arteria y si va a ser necesario un stent”, aseguró, con el fin de abrir en el futuro esa arteria, una vez obstruida. “La simulación también permite predecir la rotura de una pared arterial debida al depósito de placas”, sostuvo.
Otro ítem sobre el que argumentó fue el de los ensayos de flexión y tensión que permiten caracterizar la respuesta mecánica de un arco aórtico. “La idea es que, en el futuro, estas simulaciones se puedan hacer en tiempo real, en el mismo momento en que el médico introduce una endoprótesis. Hoy, todavía eso no es posible, porque el cálculo de las ecuaciones demanda bastante tiempo. Pero la computación cuántica podría ofrecer la posibilidad de que estos procesos resulten mucho más veloces”, vislumbró.
Para el futuro cercano, finalmente, también analizó el avance de la disciplina conocida como mecanobiología. Es decir, la ciencia multidisciplinar que se ocupa del estudio de los mecanismos mediante los cuales las células son capaces de detectar y responder a estímulos mecánicos. “Sus modelos pueden representar tanto el crecimiento de tumores como el de la propia placa en las paredes de las arterias”, completó.
El truco casero y natural que evita malos olores, absorbe humedad y alarga la vida útil del calzado. Es ideal para quienes buscan soluciones sencillas
Una microbióloga de la Universidad de Leicester, en Inglaterra, lo analiza desde el punto de vista de la ciencia
Lo expresó Alfredo Grande, al reflexionar sobre cómo repercute el trabajo, la precarización y el pluriempleo en la salud mental
El Espacio Antifascista de Córdoba invita a la ciudadanía en general, a participar del Juicio Ético al Poder Ejecutivo Nacional, al Presidente Javier Milei y al Gabinete de Ministros, por las crueles políticas de ajuste que golpean severamente a nuestras abuelas y abuelos en todo el país.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaquismo es una enfermedad crónica por la adicción a la nicotina y la exposición permanente a más de 7.000 sustancias químicas, tóxicas y cancerígenas. Es la primera causa de muerte en los países desarrollados.
La denuncia se registró en un pueblo a menos de 100 km de Rosario, también hay casos en otras localidades. Las niñas habrían sido captadas por la plataforma de juegos Roblox a través de un número de Córdoba que la incorporaron al grupo “Septiembre reto de chicas”, con el emoji de un corazón con fuerte contenido sexual.
“Defendemos el cooperativismo porque con su trabajo se construyen redes de solidaridad, arraigo y progreso”, expresó Llaryora. El gobernador Martín Llaryora, acompañado por el ministro de Cooperativas y Mutuales, Gustavo Brandán, mantuvo un encuentro en el marco del Programa de Fortalecimiento Cooperativo y Mutualista con más de 60 entidades de 18 departamentos de la provincia.
El fiscal federal Pollicita detalló con lujo de detalles la complicidad entre los ex funcionarios y los ex directivos de la agroexportadora nacida en el norte santafesino y quebrada por sus propios dueños. Los topos dentro del Estado no son nuevos. Estiman un perjuicio para el Estado de más de 260 millones de dólares
Recuerdos, anécdotas, reencuentros, emociones atravesaron la celebración del 50º aniversario del Instituto Agrotécnico Salesiano Nuestra Señora del Rosario (IAS) de Colonia Vignaud
“Unos 26 integrantes del directorio de la cerealera Vicentin y del Banco Nación en 2019 fueron citados a prestar declaración indagatoria acusados de ponerse de acuerdo para cometer un fraude, que habría provocado al Estado un perjuicio de al menos 260 millones de dólares, en el otorgamiento de créditos”, publicó el martes 16 de septiembre de 2025 el diario “La Nación”.
Falleció el ex presidente del Aero Club de San Francisco Javier Ortiz como consecuencia de una violenta agresión ocurrida en Frontera, Santa Fe