Avance del ajuste acordado con el FMI y discriminación favorable a los más ricos

Resulta evidente la política de ajuste del gobierno nacional, producto del condicionamiento que surge del acuerdo con el FMI.

Opiniones18/12/2022 Por Julio C. Gambina
FjVUFzQXwAAnPfH

En este último sentido, se confirma el condicionante con la presencia en Washington de los principales funcionarios del ministerio de economía, acordando los últimos aspectos de la tercera revisión del acuerdo con el FMI, o sea, la tercera auditoria.
Recordemos que cuando se suscribió a este acuerdo en marzo del 2022 se establecieron diez auditorias trimestrales. Cada auditoria determina si el FMI evalúa que la Argentina cumplió con lo que se había comprometido y si considera que así ocurrió, que se cumplió con las metas fiscales, en ese caso libera los recursos comprometidos. Se consolida la lógica de subordinación a la orientación de política económica de los directivos del organismo internacional, voceros de la dominación económica y política global.
Lo que se audita, principalmente, es: a) reducción del déficit fiscal; b) con las metas monetarias, no emitir más allá de lo comprometido con la política monetaria acordada; y por supuesto, c) hacer crecer las reservas internacionales, un reaseguro no solo para el cobro de la deuda de Argentina con el FMI sino como un elemento de estabilización de la política macroeconómica.
Cada trimestre el FMI revisa estas metas. Todo indica que la Argentina está cumpliendo, claro, sobre la base de un ajuste gigantesco al gasto social, induciendo una desaceleración de la economía y otorgando concesiones al poder económico para el ingreso de divisas, caso del “dólar-soja”. Bajo esas condiciones, la expectativa es que el FMI libere recursos por unos 5800 millones de dólares. Esos recursos, así como ingresan a las reservas internacionales también sirven para cancelar la deuda que oportunamente tomo el gobierno de Mauricio Macri con el FMI. En rigor, la política termina siendo “pagar deuda acrecentando la deuda”.
Aquella deuda del 2018, asumida a cancelar en 5 años (crédito stand by), se transformó en una deuda a 10 años (préstamo de facilidades extendidas), una hipoteca que tendrán que pagar las generaciones actuales y futuras, sin descartar futuras renegociaciones que reanimen la transferencia de riqueza generada por el trabajo argentina hacia los acreedores de la deuda local.
La realidad es que el cumplimiento de esas metas fiscales, monetarias y de crecimiento de las reservas internacionales se hacen sobre la base de un fuerte ajuste. El impacto es regresivo y se está generando, con las propias informaciones que surgen del ministerio de economía, quienes reconocen una desaceleración del consumo.
Esa desaceleración del consumo está generando la buscada disminución del ritmo de crecimiento de los precios, la baja de la inflación, la tendencia a la desaceleración en las remarcaciones. Estamos transitando el mes de diciembre, y se conocerán en los próximos días el índice de precios de noviembre, con la expectativa de reducción respecto a los elevados indicadores desde el mes de julio pasado. Recordemos que en el mes de octubre hubo un cambio de tendencia: la inflación venia bajando en agosto y septiembre, y volvió a subir en el último mes registrado, que fue octubre. Ahora, en noviembre, debería reaparecer la tendencia decreciente y la expectativa del gobierno es que todo confluya a un 4% de inflación mensual promedio para el 2023. Con ello se cumpliría la meta presupuestaria de inflación del 60%.
Lo curioso es que esa política de ajuste también se está manifestando en una merma de la recaudación tributaria, en el IVA. Es que si se desacelera el consumo hay menos impuesto al valor agregado y menor recaudación, sabiendo que el IVA es el principal impuesto en la Argentina, el impuesto que más le permite recaudar al Estado. Así se afecta la potencialidad del gasto público y se cumple la meta con el FMI, la que indica que hay que disminuir el déficit fiscal.
En ese marco de baja del gasto público, existe una fuerte presión del poder económico y las derechas para tratar de disminuir los planes sociales. Lo que trascendió y se discute es que se desengancharían los planes sociales del salario mínimo, vital y móvil, que obviamente no alcanza a cubrir la canasta básica, pero al desengancharlo quedaría sujeto a una arbitrariedad de resolución por decreto. Por lo tanto, la respuesta social son movilizaciones para frenar la lógica del desenganche.
Al mismo tiempo se empujan otras iniciativas, en donde se involucra al poder judicial y al ejecutivo, investigando los planes sociales y tratando de desafectar algunos de ellos, modificando normas relativas a los ingresos de los beneficiarios. Un perjuicio evidente para trabajadores o trabajadoras que perciben algún plan social y tienen alguna changa que le genera ingresos extras, colocándose por encima de la línea de la pobreza. Con ello, se discute la continuidad en el cobro del subsidio.
En medio de estas protestas y anuncios se sustentó desde el poder ejecutivo el levantamiento del secreto fiscal para los que perciben beneficios sociales. La gran interrogante es: ¿Por qué levantan el secreto fiscal de los pobres de toda pobreza y no se levanta el secreto fiscal de, por ejemplo, 100 grandes empresas compradoras de dólares por casi 25.000 millones de dólares durante el último gobierno de Mauricio Macri? ¿Por qué no levantar el secreto sobre 100 grandes fortunas individuales, denunciadas en un informe por el Banco Central de la República Argentina, que compraron unos 6.500 millones de dólares en ese tiempo histórico? Eso es parte de la fuga de capitales. Queda claro y resulta evidente la política de ajuste y la discriminación a favor de la riqueza y en contra de la pobreza.
Julio C. Gambina. Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP.

Te puede interesar
Milagros hacen las doñas

Milagros hacen las doñas

Por Silvana Melo
Opiniones18/10/2025

El presidente y su banda en el Movistar Arena. De qué milagro hablará el presidente en el libro que presentó en el Movistar Arena. Cantando con su banda. Milagro hacen las doñas en los barrios cuando les quitaron los alimentos en los comedores. Y los pibes para sobrevivir. Y este país hermoso que sufre medio siglo de demolición constante.

la macro

La Macro:  el nombre de la bestia

Por Alfredo Grande
Opiniones17/10/2025

Antes se decía que los planes de ajuste no cerraban sin represión. Hoy no cierran sin genocidio. Y frente al genocidio, el código penal se archiva.  La planificación del genocidio es cruel y la Macro es crueldad. El código penal es para delitos de personas, no de Estados. Y la MACRO está apalancada en los Estados.

Juegos en linea

Bloquean ingreso a páginas de apuestas en línea

Miguel Peiretti
Opiniones16/10/2025

El Concejo Municipal de Suardi resolvió bloquear el acceso a páginas de apuestas en línea a través del sistema de Wifi de acceso gratuito en espacios públicos. Una iniciativa que debería ser imitada por el resto de las poblaciones y ser extendidas a proveedores del servicio de Internet

hIJO

Hijo del doble femicidio, mañana cumple 6 años

Por Claudia Rafael
Opiniones13/10/2025

Su mamá y su abuela fueron asesinadas. Su papá fue detenido por el doble femicidio y por su secuestro. Y él, que asistió atónito a escenas imborrables en su vida, mañana cumplirá seis años. En días que le marcarán definitivamente un antes y un después. Este 2025 en el que hubo hasta ahora 208 femicidios y 115 niños y niñas que quedaron sin su madre.

san martin

San Martín ordena no pagar

Por Miguel Rodriguez Villafañe
Opiniones12/10/2025

Argentina está dominada y colonizada por deudas ilegítimas, odiosas y particularmente, usurarias, con la complicidad en el endeudamiento de los estados centrales, de los organismos financieros internacionales y de sectores de nuestra dirigencia que traicionaron a nuestro pueblo.

Libertad para el narco y futuro esquivo para pibes y pibas

Libertad para el narco y futuro esquivo para pibes y pibas

Por Silvana Melo
Opiniones10/10/2025

El estado se retrae y el narco coloniza el territorio. A la cárcel a cielo abierto que son las villas las volvieron narcobarrios que fueron respondiendo a las necesidades de la gente. Con la espantada del estado a partir de 2024, los comedores populares dejaron de ser abastecidos de alimentos. El narco los puso. Después, Cúneo Libarona y Espert. Viva la libertad.

Lo más visto
Milagros hacen las doñas

Milagros hacen las doñas

Por Silvana Melo
Opiniones18/10/2025

El presidente y su banda en el Movistar Arena. De qué milagro hablará el presidente en el libro que presentó en el Movistar Arena. Cantando con su banda. Milagro hacen las doñas en los barrios cuando les quitaron los alimentos en los comedores. Y los pibes para sobrevivir. Y este país hermoso que sufre medio siglo de demolición constante.

CoopMorteros

CoopMorteros fortalece Vínculos con la Comunidad

Redacción Regionalisimo
Locales19/10/2025

CoopMorteros se enorgullece en presentar el Capítulo 4 de su Reporte de Sustentabilidad 2024 , dedicado íntegramente a la «Comunidad» . Esta sección, profundiza el compromiso social de la cooperativa, destacando las iniciativas, alianzas y el impacto positivo que genera en Morteros y su zona de influencia.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades