
Detuvieron al propietario de un taller y secuestraron moto de competición con motor que tenía pedido de secuestro.
Con el devenir de las pesquisas, los efectivos lograron detectar que el imputado se encontraría en los Emiratos Árabes Unidos, logrando su detención en la ciudad de Abu Dhabi
Sucesos02/12/2022Un hombre de nacionalidad colombiana que se encontraba prófugo de la Justicia argentina como acusado de liderar una narcobanda internacional, que planeaba traficar a España más de 1.600 kilos de cocaína que fueron hallados en un galpón de Rosario a fines de agosto pasado, fue detenido en los Emiratos Árabes Unidos, informaron hoy fuentes policiales.
Se trata de Gabriel Jaime Londoño Rojas, quien fue capturado en dicho país asiático por personal de Interpol, que contó con la colaboración de efectivos de la División Investigación Federal de Fugitivos y Extradiciones de Interpol-Policía Federal Argentina (PFA).
Voceros policiales informaron que el colombiano Londoño Rojas tenía una orden de captura internacional solicitada por el juez federal de Campana Adrián González Charvay desde el 1 de septiembre pasado, en el marco de una causa que permitió el secuestro de 1.658 kilos de cocaína hallados en un galpón de Rosario.
Los agentes pudieron constatar que el prófugo contaba con un pasaporte venezolano y, luego de consultar los movimientos migratorios con el resto de las Oficinas Centrales Nacionales de Interpol de Sudamérica, Bolivia informó que el imputado viajó a Madrid con otro de los acusados en el expediente.
A raíz de ellos, los investigadores contactaron a sus pares de Interpol de España y con el seguimiento realizado desde esa unidad, confirmaron su posible localización en los Emiratos Árabes Unidos y finalmente concretaron su detención.
En septiembre último, el juez González Charvay había procesado con prisión preventiva a la “pata local” de la banda de comercio internacional de drogas dirigida Londoño Rojas y su socio, el aún prófugo Newson Cheung Sabogal.
La investigación se inició como desprendimiento de otra pesquisa sobre drogas en la que hay varios procesados desde abril pasado, en la que estaba mencionado José “Tano” Sofía, quien “poseía una sofisticada estructura delictiva integrada por distintos sujetos, así como también los conocimientos y medios financieros, logísticos y comerciales necesarios para el envío de los narcóticos desde nuestro país al viejo continente disimulando una operación legal de comercio exterior”, señala la resolución.
El círculo de la investigación se cerró sobre los implicados a partir de un dato proporcionado por la Drug Enforcement Administration (DEA) al juzgado de Charvay.
Los agentes antinarcóticos estadounidense le confiaron la llegada de Londoño Rojas a la Argentina, en mayo pasado, que sólo podía explicarse por “la intención de contactar personas asociadas a sus actividades ilícitas, relacionadas con el tráfico internacional de estupefacientes”, dice la resolución en la que fueron procesados ocho de los presuntos integrantes de la banda por el delito de “tráfico de estupefacientes en sus modalidades de almacenamiento y tenencia con fines de comercialización”.
Londoño Rojas estuvo tres días en la Ciudad de Buenos Aires, entre el 10 y el 12 de mayo, en los que mantuvo encuentros junto a Cheung Sabogal en un bar con Nicolau, alias “Vecino”, la cabeza local de la organización, según la pesquisa.
La cocaína fue secuestrada el 28 de agosto pasado en un galpón ubicado en Génova 2425 del barrio Empalme Graneros de Rosario por la PFA, lo que constituyó el cargamento más grande secuestrado en esta ciudad santafesina.
Allí la Policía encontró 1.515 kilos distribuidos en 1.259 paquetes rectangulares acondicionados dentro de 14 bolsas “big bag”, que se utilizan para exportación de pellets de maíz.
Además, se secuestraron 54 paquetes disimulados en un doble fondo de una camioneta marca Lifan estacionada en el lugar, y otros 132 “ladrillos” que pesaron 143 kilos en un galpón ubicado en Cerrito 17, también de esta ciudad.
De acuerdo a la investigación, el grupo hizo un envío previo a ese país antes de que se detectara la maniobra con los 1.600 kilos de cocaína, aparentemente para “preparar el terreno”.
Para el juez Charvay, los procesados “formaron parte de una organización criminal dedicada primordialmente a la realización de actividades vinculadas con el contrabando y/o tráfico ilícito de sustancias estupefacientes en el orden internacional, contando para ello con una compleja estructura delictiva y los medios necesarios a esos fines”.
Con ese fin, montaron “una maniobra tendiente a la exportación de un cargamento de pellets de maíz contenidos en bolsas big bag” que debía salir del Puerto de Rosario, a través de la firma “Pepe Cereales SA”.
Detuvieron al propietario de un taller y secuestraron moto de competición con motor que tenía pedido de secuestro.
Un joven motociclista murió al chocar con un auto cerca de Porteña en la madrugada del sábado en un sector de niebla.
Un joven de 31 años perdió la vida al chocar la moto en la que se trasladaba en la ruta 280S en jurisdicción de Colonia Aldao. El conductor de la misma sigue en estado crítico
El conductor de un auto perdió la vida al chocar frontalmente con otro auto en la ruta 19 en jurisdicción de La Francia
La PDI allanó una vivienda en barrio Acapulco y secuestró cartuchos y prendas de vestir vinculadas a la causa
El hecho ocurrió el último viernes en barrio La Florida. La víctima tiene 19 años y fue sorprendida por dos hombres a bordo de una moto.
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
El gobierno de Netanyahu dio luz verde a un plan para “capturar” y permanecer en el territorio, exacerbando la crisis humanitaria en la región. Desde el inicio de la escalada militar en 2023, más de 52 mil palestinos fueron asesinados.
Un trabajador municipal sufrió un accidente con una jeringa mal descartada durante la recolección de residuos
El director de esta revista, Hernán Vaca Narvaja, presentó una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que revierta la injusta condena impuesta por la Justicia argentina por su cobertura del caso Dalmasso.
Hace 47 años llegaba el primer cargamento de cocaína por un acuerdo entre las dictaduras de Bolivia y Argentina. El hallazgo de media tonelada de cocaína en el puerto de Vicentin es la confirmación de una ruta histórica del comercio internacional del narcotráfico desde los tiempos del genocidio.